

2ª edición
La RSC ya no es una moda pasajera. La comunicación de la Comisión Europea a finales de 2011 con su apuesta por la RSE para el período 2011-2014 es una prueba más de ello y la crisis económica internacional nos recuerda, una vez más, que la ética es rentable y que saltarse las reglas morales del juego es algo que tarde o temprano pagamos todos y no beneficia a nadie. El consumidor y las empresas están cada vez más concienciados de sus respectivas responsabilidades sociales en calidad de “stakeholders” del proceso de producción, distribución y venta/consumo. La empresa debe obtener beneficios, pero no a cualquier costa y para ello tendrá que considerar el impacto inmediato y futuro de sus actuaciones. Tendrá que considerar a otros nuevos actores, distintos del tradicional triunvirato socios-accionistas-clientes. La forma en como lo hace y en qué campos de actuación, es lo que hoy damos en llamar RSC, RSE o sencillamente RS.
El Tercer Sector (economía social) y las ONG son organizaciones no lucrativas y solidarias que paulatinamente han ido cobrando importancia y presencia social. También tienen una responsabilidad ante la sociedad; y también las ONG colaboran y se relacionan con las empresas. ¿Es incompatible esa relación? ¿De qué manera lo hacen? ¿Tienen alguna responsabilidad las empresas en la lucha contra la corrupción y en la promoción de los derechos humanos en países en conflicto armado?
Este libro sienta las bases teórico-prácticas de la RSC. Aunque no suele ser habitual en los libros de esta materia, es importante que el lector cuente con una base teórica asequible sobre ética para introducirlo en conceptos que son esenciales a la RSC (responsabilidad, legitimidad social, toma de decisiones prudentes, libertad y voluntariedad…) y sin los cuales la RSC no sería más que pura “cosmética” al servicio de una moda más o menos pasajera. No es un manual de filosofía moral; pero tampoco creemos que sea coherente excluir radicalmente conceptos, ideas y valores morales que han sido la justificación y origen de este nuevo paradigma organizacional. ¿Qué es la teoría sin la práctica? La ética pasa por la coherencia; por el equilibrio entre lo que “digo” y lo que “hago”. Este libro incorpora las principales líneas acciones “socialmente responsables”, los sistemas de gestión internacionales más aceptados y los ejes de intervención básicos: los derechos socio laborales, los derechos humanos y el medio ambiente. El enfoque del libro es constructivo: creemos que el nuevo enfoque estratégico de RSC coadyuva a la mejora de nuestra sociedad en crisis global y, por tanto, el libro incidirá no solamente en los errores y fraudes bajo la cortina de humo de la RSC sino también en las buenas prácticas, a menudo menos conocidas.
ÍNDICE
Parte I: TEORÍA DE LA RSC: De la Ética a la RSC.- Los Grupos de Interés o "stakeholders".- Transparencia y comunicación externa de la RSC.- Parte II: PRÁCTICA DE LA RSC: CONVENCIONES, NORMAS Y CERTIFICACIONES DE RSC.- El impulso político de la RSC en España y Europa.- Normas y declaraciones internacionales de RSC.- Otras normas e iniciativas internacionales de RSC.- Consecuencias prácticas de la responsabilidad social.- Parte III: ÁMBITOS ESPECIALES DE RSC.- RSC y estrategias comunicativas sociales: el marketing social.- La responsabilidad de las ONG: el código ético de la CONGDE.- Relaciones responsables de empresas y ONG.- La responsabilidad de las empresas en el desarrollo humano.- RSC, corrupción y soborno internacional.- RSC, conflictos armados y desarrollo.- Fondos solidarios y fondos éticos.- Conclusiones: La RS ha llegado para quedarse.- Epílogo: Volver a Cuito Cuanavale.
Licenciado en Derecho (Valencia) ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en el sector privado; pero en 2001 reorientó profesionalmente su carrera para coordinar durante un año y medio un proyecto humanitario en Angola. En la actualidad es director de relaciones académicas de la Fundación Acción contra el Hambre y profesor universitario.
Desde 2009 es miembro de la Junta de Gobierno de FORETICA. Ha integrado la Comisión de Seguimiento del Código Ético de la Coordinadora Española de ONGD (CONGDE), organismo que presidió hasta 2010. Es además, colaborador desde hace varios años de la Fundación ETNOR para la Ética en los Negocios y las Organizaciones y profesor en diversas universidades y escuelas de negocios (UNED, Universidad Rey Juan Carlos, Carlos III, ESIC, Instituto Universitario Ortega y Gasset o la EPICEscuela de Cooperación e Inmigración de la Comunidad de Madrid). Es coordinador de diversos postgrados universitarios y director de una serie de cursos monográficos en La Casa Encendida (Obra Social de Caja Madrid) Ha colaborado con la consultora PRYSMA Calidad y Medio Ambiente en procesos de implantación de sistemas de gestión y comunicación de la RSC en empresas tales como la EMT de Madrid o el Grupo Antena 3 y ha participado en
investigaciones sobre impacto sectorial de la RSC (Trípode Proyectos, Fride)
Autor en esta misma editorial de Estrategias de Marketing Ferial (ESIC, 2001) así como de diversos libros sobre ética en los negocios y cooperación al desarrollo. Es también autor del Diccionario Biográfico de Nazismo y III Reich (2010).
f.navarro.64@gmail.
Empresa, Estratégico, Habilidades Directivas, Recursos Humanos
Empresa, Operativo y Sectorial, Recursos Humanos
Empresa, Habilidades Directivas, Recursos Humanos
Digital e Interactivo, Directo, Empresa, Recursos Humanos