
aDResearch
110
Primer semestre, enero-junio 2010
111
Estrategia de creación de un sello de calidad.
Bibliografía
AECIT (2008). La actividad turística Española 2007, Edición
2008. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
AENOR (2007). De turismo con calidad: normalización, cer-
tificado y turismo: compañeros de viaje. UNE Boletín mensual,
213, 14-20.
Albacete Sáez, C. A.; Fuentes Fuentes, M. Llorens Montes, J.
(2007). Una medida de calidad del servicio en alojamientos
rurales. Annals of tourism research en español, (9), 1, 91-114.
Alen González, M. E. (2004). Evaluación de la calidad perci-
bida por los clientes de establecimientos termales a través del
análisis de sus expectativas y percepciones. Revista galega de
Economía, (13), 1-2, 5-22.
Alen González, M. E. (2006). Comparación de escalas para a
medición de calidade percibida en establecementos termais.
Revista galega de Economía, (15), 2, 25-44.
Álvarez Sousa, A. (2003). Turismo y calidad global. Contri-
bución al desarrollo integral. En La calidad integral del turismo
(13-40). Benicasim: Actas del Congreso de Turismo, Univer-
sidad y Empresa.
Arfini, F. y Mora, C. (1998). Typical and Tradicional Products:
Rural Effect and Agro-Industrial Problems. En Proceedings
52 EAAE Seminar. Universitá di Parma.
Audedenaert, A, y Steemkamp, J. B. (1997). Means End Chain
Theory and Laddering in Agricultural Marketing Research.
En Wierenga, B., Van Tilburg, A. Grunert, K. G., Steenkamp,
J. B. y Wedel, M. (1997). Pp. 217-230. Agricultural Marketing
and Consumer Behavior in a Changing World. Dordrecht. The
Netherlands: Academic Publishers.
Baker, M. J. y Ballington, L. (2002). Country of Origin as a
Source of Competitive. Journal of Strategic Marketing, 10, 157-
168.
Bello, L. y Gómez, J. T. (1996). Las Denominaciones de Ori-
gen y otras Señales de Calidad en las Estrategias de Diferen-
ciación de los Productos Agroalimentarios, una Propuesta
Metodológica. Cuadernos Aragoneses de Economía, 6 (2), 365-
387.
Bernal Bergua, A. y Sola Lasso, M. (2006). Calidad en el Turis-
mo. Málaga: buscando la diferencia en la gestión a través de la
implantación de un SGC conforme a ISO 9000 y normas de
calidad Turística. Forum Calidad, 177, 51-55.
Bigné Alcañiz, J. E. (1999). La calidad de servicio en las Agen-
cias de Viaje. En Turismo: organización administrativa, calidad
de servicios y competitividad empresarial (547-568). Peñíscola:
Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
Camisón Zornoza, C. (1996). La calidad como factor de com-
petitividad en turismo: análisis del caso español. Información
Comercial Española, 749, 99-122.
Camisón Zornoza, C. (2004). Estrategias de calidad turística:
el papel de los sistemas de acreditación y certificados de cali-
dad. Mediterráneo Económico, 5, 118-168.
Casino Martínez, A. (1999). Medición de calidad de servicio.
Una aplicación a los establecimientos de alojamiento turísti-
co. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios
y competitividad empresarial (637-654). Peñíscola: Actas del
Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
Correia Loureiro, S. M. y Miranda González, F. J. (2006). Ca-
lidad, satisfacción y fidelidad en el turismo rural: un análisis
hispano-portugués. Papers de turisme, 40, 49-66.
De Chernatony, L. y McDonald, M. (1998). Creating Powerful
Brands in Consumer, Service and Industrial Markets. Butterwor-
th Heinemann.
Díaz Martín, A.M. (1997). Calidad de servicio: percepciones de
los clientes y de las empresas. Tesis Doctoral, Universidad de
Oviedo, Oviedo.
Erdem, T. y Swait, J. (1998). Brand equity as a signalling phe-
nomenon. Journal of Consumer Psichology, 7 (2), 131-157.
Fraiz Brea, J. A. y Alén González, M.E. (2006). Relación entre
la calidad de servicio y la satisfacción del consumidor: su eva-
luación en el ámbito del turismo termal. Investigaciones Euro-
peas de Dirección y Economía de la Empresa, (12), 1, 251-272.
García Henche, B. (2006). Marketing del turismo rural de pro-
ducción. Madrid: Editorial Pirámide-ESIC.
Gómez Muñoz, A. y Caldentey, P. (1999). Signos distintivos
en productos agroalimentarios. Distribución y Consumo, (45),
71-81.
González Cobrero, M. A. (2001). La calidad del equipamien-
to turístico. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico, 36, 170-175.
Konecnik, M. y Gartner, W.C. (2007). Valor de marca de un
destino: la perspectiva del consumidor. Annals of tourism re-
search en español, 9 (1), 19-43.
Kotler, P. (1994). Mercadotecnia de localidades: como atraer
inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estado
y países. México DF: Editorial Diana.
Kreps, D. V. y Wilson, R. (1982). Reputation and Imperfect
information. Journal of Economic Theory, 27, 253-279.
Largo Gil, R. (1993). Las marcas de garantía. Madrid: Civitas.
López Benítez, M. (1996). Las denominaciones de origen. Bar-
celona: CEDECS Editorial.
Martín Fuentes, M. T. y Recio Menéndez, M. (2006). Análisis
de la calidad percibida y motivaciones del turista rural. Madrid:
Dykinson.
Martín, D. (2004). Plan integral de calidad del turismo espa-
ñol, Cistercium: Revista Cisterciense, 234, 103-112.
Mintel (2003). ‘Family Holidays UK’ Report, June 2004. Mar-
tins, C. & C., ‘Holiday Decision-Making: Women as Influen-
cers and How to Influence Them’. Insights.
Molina, A., Martín Consuegra, D., Estéban, A y Díaz, E.
(2007). Segmentación de la demanda turística: Un análisis
aplicado a un destino cultural. Revista de análisis turístico, (4),
pp. 36-48.
Morgan, N.J. y Prichard, A. (1999). La gestión de la imagen
de los destinos turísticos: la promesa que plantea la técnica
de promoción basada en la creación de una imagen de marca
« particularizada ». Papers de turisme, (25), 34-57.
Paniza Prados, J. L., Puertas Cañaveral, I. y Latiesa Rodríguez,
M. (2005). Criterios para le establecimiento de políticas pú-
blicas en turismo: calidad, sostenibilidad y diversificación. En
Estructura y Procesos Sociales (783-802). Centro de Investiga-
ciones Sociológicas.
Papadopulos, N. G. y Heslop, L. A (1993). Product-Country
images impact and role in International marketing. New York:
International Business Press.
Penacho, J. L. 2003. Cuestionario de autodiagnóstico sobre la
situación de las prácticas de Calidad Total en las PYMES en
particular y en las organizaciones en general. Forum Calidad,
143, 66-73.
Rao, A.R. y Monroe, K. B. (1989). The effect of price, brand
name, and store name on buyers perceptions of product qua-
lity: an integrative review. Journal on Marketing Research, 26,
351-357.
Roca Puig, V., Bou Llusar, J. C., Camisón Zornoza, C. y Mon-
tesinos, C. (1996). Enlace de la investigación en turismo y en
gestión de calidad: balance de una década. Papers de turisme,
20, 18-39.
Sánchez Ollero, J.L. (2003). Indicadores de calidad en el ser-
vicio de alojamiento hotelero: metodologías y caso aplicado.
En La calidad integral del turismo (423-442). Benicasim: Actas
del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
Secretaría General de Turismo (2008a). Plan del turismo Espa-
ñol. Horizonte 2020. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio.
Secretaría General de Turismo (2008b). Plan del turismo Es-
pañol 2008-2012. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio.
Sivadas, E. y Baker-Prewitt, J. L. (2000). An Examination of
the Relationship between Service Quality, Customer satisfac-
tion and Store Loyalty, International Journal of Retail & Distri-
bution Management, 28 (2), 73-82.
Smallwood, D.E. y Conliisk, J. (1979). Product Quality in
markets where consumers are imperfectly informed. The
Quarterly Journal of Economics, 93(1), 1-23.
Ulrich, D. y Smallwood, N. (2007). Cómo construir un sello
de liderazgo. Harvard Business Review, 85 (9), 54-65.
Valdés Peláez, L. (2005). La calidad en el turismo Rural: El
caso de las marcas de calidad regionales. Investigación y Mar-
keting, 87, 43.
Van Trijp, H.C.M.; Steenkamp, J.B. y Candel, M. (1997).
Quality labelling as instrument to create product equity: The
case of IKB in the Netherlands. En Wierenga, B., Van Tilburg,
A., Grunert, K.G., Steenkamp, J.B. y Wedel, M. (1997). Agri-
cultural marketing and consumer behaviour in a changing World
(pp. 201-216). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Acade-
mic Publishers.
Vázquez Casielles, R. y Díaz Martín, A. M. (1999). Calidad y
Turismo Rural. En Turismo: organización administrativa, calidad
de servicios y competitividad empresarial (513-546). Peñíscola:
Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
Vázquez Casielles, R., Díaz Martín, A. M. y Ruiz Vega, A.
(1995). La calidad percibida del servicio en establecimientos
hoteleros de turismo rural. Papers de Turisme, 19, 17-34.
Vázquez Casielles, R., Díaz Martín, A. M. y Santos Vijande, L.
(2000). Calidad de servicio y su influencia sobre la satisfac-
ción: desarrollo de un enfoque fundamentado en el análisis
conjunto para establecer estrategias de actuación en empresas
de servicio turístico. Revista Europea de Dirección y Economía
de la Empresa, (9), 1, 39-56.
Ventura, M., Llorens Gumbau, S. y Grau Gumbau, R. M.
(2006). Percepción de calidad del servicio: turismo rural vs.
sol y playa. En Turismo en Espacios Rurales (273-284). Caste-
llón de la Plana: Actas del Congreso de Turismo Universidad
y Empresa.
Yague Perales, R. M. (1998). Simbiosis turismo de Calidad/
Innovación: una estrategia aplicable en áreas del Mediterrá-
neo español. Papers de turisme, 24, 110-135.
05-estrategia-94-113.indd 110-111 7/1/10 00:42:34