
aDResearch ESIC
92
Nº 13 Vol 13 · Primer semestre, enero-junio 2016 págs. 90 a 115
Introducción: el papel de las
tecnologías y el turista del siglo XXI
Observar la trascendencia de un fenómeno ac-
tual, cómo el que supone que usuarios de inter-
net se convierten en turistas, supuso una primera
labor en el establecimiento del objetivo de la in-
vestigación teórica que soporta esta investiga-
ción. Sin embargo, el análisis de las métricas que
respaldan su complejidad técnica en la práctica
—telemetría aplicada en las monitorizaciones en
el destino—, apuntaba a magnitudes mucho más
interesantes en el origen de una auténtica trans-
formación digital. Mientras se mantienen los há-
bitos tradicionales de recurrir a agencias de viajes
o tour-operadores, por parte de un elevado seg-
mento de los visitantes de nuestro país, cada vez
es mayor el número de Spain Addicts que navegan
por spain.info antes de formalizar su viaje. Una
landing page en la que se aterriza desde cualquier
buscador, o desde otros enlaces de referencia
como www.segittur.es o www.tourspain.es, es la
puerta de entrada a descubrir las experiencias
que nos esperan como leads.
Desde este primer párrafo de este artículo de
reflexión hemos incorporado terminología ac-
tualmente manejada en un sector tan innovador
como el turismo. Confiamos que sea tan conoci-
da como manejada por el lector. Aún así, sugeri-
mos una consulta previa a las guías de navega-
ción que se proponen en la bibliografía y otros
recursos consultados. En este sentido, una reco-
mendación previa invita a recoger los oportunos
folletos en el Centro de Documentación Turística
de España (CDTE)
1
. Siguiendo el protocolo pro-
pio del inicio del viaje que proponemos, una vez
listos, con el pasaporte en vigor y los pertinentes
1 Creado en 1985, es un servicio de Turespaña que recopila, ana-
liza, custodia y difunde la información y los documentos relativos al
turismo.
visados en regla, es conveniente fijar unas coor-
denadas de partida. Dicho con mayor rigor, los
objetivos y fases que permitirán comprender la
complejidad de un entramado burocrático y, en
paralelo, entender la dinámica que sus estructu-
ras ponen de relieve. Esto es, desde la necesidad
de contar con presupuestos económicos impres-
cindibles (marco teórico), con su correspon-
diente Plan Estratégico (consecuencia del diag-
nostico resultante del estado de la cuestión), a su
ejecución minuciosa siguiendo tácticas cada vez
más operativas (desarrollo metodológico).
Justicación de la Investigación
Podemos ofrecer una primera catalogación de
argumentos para explicar la relevancia del tema
que abordamos: contemplando su actualidad
dentro y fuera de nuestro país, observando su
trascendencia. En primer lugar, el titular de una
reciente noticia gubernamental ofrece un dato a
tener en cuenta
2
: «España batió un nuevo récord
al alcanzar los 54,4 millones de turistas interna-
cionales entre enero y septiembre» (La Moncloa,
2015). Según esta información, sin que el ejerci-
cio económico actual haya concluido estamos
ante unas cifras que marcan un registro históri-
co. En este sentido, puede hablarse de un balan-
ce tremendamente positivo, digno de ser publi-
cado desde la propia sala de prensa del Ministerio
de Industria, Energía y Turismo. Por tanto, esta-
mos ante un resultado oficial que, provisional-
mente, supone un incremento de «dos millones
de turistas más, con un crecimiento del 3,8%
respecto al mismo periodo del año anterior».
El éxito local que pone de relieve esta progre-
sión, debe ponerse en consonancia con el relieve
2 Según la encuesta Frontur Movimientos Turísticos en Frontera,
que elabora la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Tu-
rísticos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.