
aDResearch ESIC
46
Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 28 a 47
En cuanto a las futuras líneas de investigación,
como ya se ha hecho alusión anteriormente, sería
interesante realizar un estudio de por qué ciertas
comunidades no hacen uso de algunas estrategias
de marketing online para promocionarse o por
qué no lo hacen correctamente.
Una segunda línea, también muy interesante
sería la de hacer un análisis más en profundidad
de aquellas opiniones de los usuarios en las pá-
ginas web de valoración de destinos turísticos,
restaurantes y ocio, más relevantes hoy en día
para hacer un nuevo ranking de aquellos destinos
turísticos con mejores valoraciones y peores; Para
posteriormente, poder ofrecer una visión de las
nuevas estrategias que sería interesante que usa-
sen para mejorar la situación de aquellos que se
encontrasen en la cola de este ranking y así, po-
der implementar la calidad del turismo español
y la imagen que ofrecen los destinos turísticos
españoles a todo el mundo, a través de internet.
Bibliografía
Bigné, J., Alcañiz, J., Font, X. y Andreu, L. 2000. «Marketing
de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo»
Esic editorial.
Calvento, M., y Colombo, S. 2009. «La marca-ciudad como
herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inser-
ción nacional e internacional?». Estudios y perspectivas en
turismo, 18(3), 262-284.
Cardona, C. y Martínez, S. 2017. «Analysis of the activity
and presence in facebook and others social networks of the
tourism sites of the spanish autonomous communities».
Cuadernos de Turismo, 39, 641-646.
Doornik, J. A. 2009. «An Object-Oriented Matrix Program-
ming Language Ox 6».
Echeverri, L. M. 2018. «Marketing Territorial y su relación
con Marca País». Marketing, (3).
Elizagarate, V. 2007. «Comercio y Ciudad. La misión del mar-
keting de ciudades en el desarrollo de la competitividad del
comercio urbano», Colección Mediterráneo Económico: nuevos
enfoques del marketing y la creación de valor, 11, 299-310.
Ettredge, M., Gerdes, J. y Karuga, G. 2005. «Using web-
based search data to predict macroeconomic statistics».
Communications of the ACM, 48(11), 87-92.
Fernández, J. M. y de Landázuri, C. 2006. «Métodos de
búsqueda en fuentes de información en ciencias sociales y
humanidades». Ar@ cne. Revista Electrónica de Recursos en
Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales.
Fernández-Cavia, J., Díaz-Luque, P., Huertas, A., et al.
2013. «Marcas de destino y evaluación de sitios web: una
metodología de investigación», en Revista Latina de Comu-
nicación Social.
Fleming, P. y Lang, M. 2000. «Hablemos de marketing inte-
ractivo: reflexiones sobre marketing digital y comercio elec-
trónico.» Madrid. Esic Editorial.
García, J. 2010. «Marketing para ciudades: las ciudades
también se venden, las ciudades también son productos/
City marketing: cities can be sold, cities are also products.»
Pensar la publicidad, 4(1), 211-226.
Gascó, M. 2010. «Nuevas estrategias de promoción de ciu-
dades y marcas turísticas: la incorporación de tecnología a
la gestión urbana». Working paper. Madrid, España.
González, J. A. 2011. «Marketing turístico online.»
TURYDES, 4.
Jerez, M., Meroño, M. y Bueno, M. 2018. «Las estrategias de
marketing de las ciudades patrimonio como destinos turís-
ticos: el caso de Toledo 30o aniversario». International jour-
nal of scientific management and tourism, 4(1), 149-166.
Kotler, P., Haider, D. y Rein, I. 1993. «Marketing places:
attracting investment, industry, and tourism to cities, states,
and nations.» The Free Press.
Marcos, M., Morales, A., López, F., Dwelle, P., et al. 2006.
«Evaluación del posicionamiento web en sistemas de infor-
mación terminológicos online.» Hipertext. Net, (4).