
13
Marketing, estrategia y género. La jación de límites en el uso de la imagen de la mujer en publicidad · págs. 10 a 33
Para poder delimitar más concretamente la
muestra, hemos cruzado los casos recogidos entre
2008 y 2019 en la base de datos con las denuncias
ante distintos organismos así como las sentencias
judiciales, dando como resultado una selección de
32 campañas que son sometidas a un proceso de
análisis de contenido. Se trata, por tanto, de una
propuesta exclusivamente cualitativa ya que, sin
duda, la parte cuantificable de esta problemática
está suficientemente cubierta por organismos co-
mo el Observatorio de la Imagen de la Mujer o la
Asociación Autocontrol, que publican informes
anuales a este respecto.
Contando con una muestra suficiente de casos
que, cuando menos, plantean dudas por correcto
o incorrecto uso de la imagen de la mujer, propo-
nemos abordar su análisis realizando una breve
aproximación normativa a este asunto, para pos-
teriormente evaluar las tendencias existentes en lo
relativo a la gestión estratégica del género desde el
punto de vista del marketing para, finalmente, sin-
tetizar los parámetros actuales de la relación entre
publicidad y mujer. No realizamos, por tanto, una
valoración concreta y pormenorizada de los casos
si no que el estudio de estos nos ha permitido ex-
trapolar las ideas que a continuación se relacionan.
Ilustraremos cada una de ellas con los ejemplos
correspondientes, sintetizando las ideas finales en
el apartado de conclusiones del artículo.
Todo esto se concreta en un objetivo claro: rea-
lizar un análisis cualitativo de la situación actual
del uso de la imagen de la mujer en la publicidad,
intentando establecer una clasificación de esos
usos e identificando la gestión del género desde la
perspectiva del marketing y, como consecuencia,
cuál es la representación actual de la mujer en
la publicidad. Nuestro fin es llamar la atención
sobre los cambios producidos al respecto de tal
forma que se ha pasado de el sexismo claro e
identificado a mensajes más sutiles e inocentes.
3. Enfoque
3.1. Los límites de la publicidad en relación
a la mujer
3.1.1. Legislación aplicable
A pesar de la evolución que la comunicación co-
mercial en general y la publicidad en particular
ha desarrollado en los últimos años, la legislación
en torno a su funcionamiento lleva décadas sin
experimentar cambios. A día de hoy los límites
legales de la publicidad en España están marcados
por la Ley 34, General de publicidad, del 11 de
noviembre de 1988 que sirvió para derogar el
Estatuto de la Publicidad del año 1964. Dicha Ley
sufrió revisiones relativas a la adaptación a otras
normativas como por ejemplo, la Ley 29/2009,
de 30 de diciembre, por la que se modifica el
régimen legal de la competencia desleal y de la
publicidad para la mejora de la protección de
los consumidores y usuarios. También se han
recogido regulaciones específicas en lo relativo a
cuestiones sanitarias, como el consumo del taba-
co
*
o medicamentos (Perelló, Muela y Hormigos,
2016) pero no se contemplan los cambios en lo
relativo a la legislación en torno a la protección de
la mujer en el contenido de los mensajes.
Sea como sea, el espíritu de la Ley no ha cam-
biado y en lo relativo a la publicidad ilícita (art.
3) incluye que es «aquella que atente contra la
dignidad o vulnere los derechos reconocidos en
la Constitución, especialmente en lo referido a
la infancia y la mujer». Esto supone que la pu-
blicidad tiene límites establecidos y parte de la
existencia de sujetos especialmente protegibles. El
problema radica, en este punto, en la aplicación o
control en lo relativo a esos límites, hecho que ya
ha sido destacado estudios académicos, tanto en lo
* Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modica la Ley
28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquis-
mo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad
de los productos del tabaco.