
aDResearch ESIC
128
Nº 10 Vol 10 · Segundo semestre, julio-diciembre 2014 págs. 126 a 153
Introducción
Los medios sociales están cambiando principal-
mente la manera en que nos comunicamos.
Constituyen uno de los mayores impactos en la
tecnología de la información tanto para las em-
presas de cualquier índole y naturaleza, como
para la sociedad en general. La evolución de los
negocios sociales tal como lo conocemos actual-
mente, se remonta a The Cluetrain Manifesto
2
, a
finales del año 1990, en los que sus autores anti-
ciparon que los mercados se volverían conversa-
ciones, actualmente todos estamos conectados
digitalizados y las fronteras son más amplias, con
menos limitaciones. Ahora, tanto en las compa-
ñías, como en las áreas académicas dónde los di-
rectores estratégicos que lideran y trabajan para
espacios y servicios sociales, aúnan valores muy
diferentes por las características intrínsecas al
medio digital así como los perfiles profesionales
que en ellas se desarrollan. Plantear una defini-
ción de medios sociales acorde a la situación ac-
tual del sector, es todo un desafío académico, por
la escasa información y fuentes de rigor inexis-
tentes y porque en la realidad, su ejecución e
implementación práctica no es ahora el objeto
de estudio, como si un abordamiento teórico,
que nos aproxime a sus orígenes, y a la obten-
ción de unos resultados inmediatos en el men-
cionado ecosistema. El propósito de esta inves-
tigación y reflexión por tanto, refleja a modo de
artículo, poder plantear un legado de defini-
ciones y estructura acorde al diseño un plan de
negocio digital y comprender qué aporta la em-
presa, dentro de sus objetivos estratégicos. Des-
cribir su objeto de estudio supone remitirse a
una abundante y actualizada literatura que, bien
es cierto, no abarca más allá de un lustro de an-
tigüedad. También referirse a una consulta de
2 Levine R.(2000). The Cluetrain Maniesto. Deusto. Nueva York.
material en formato electrónico más que en so-
porte impreso. El impacto directo de la utiliza-
ción de técnicas específicas de comunicación,
sobre la estructura de red propia de un sistema
informático —con infinitos puntos de conexión
fijos y móviles—, supone observar múltiples in-
terrelaciones y combinaciones de parámetros,
factores y sus correspondientes indicadores y
ratios. Puede afirmarse que la magnitud funda-
mental a considerar es la experiencia y entre las
variables principales: las emociones, sentimien-
tos, sensaciones que se perciben y, sobre todo
como costumbre imprescindible, compartirlos
para medir ese engagement o conexión del usua-
rio con la marca. Esta palabra condensa la con-
dición necesaria para explicar la última fase del
plan en medios sociales. La relación de lealtad,
fase de fidelización del consumidor hacia la
marca.
Es en este aspecto, símbolo de comunicación,
signo de colaboración y participación, donde
cabe además proponer, una revisión real y en sus
orígenes de la cuestión en sí. Las relaciones hu-
manas basadas en contactos del tipo que sean
—personales, familiares, laborales…— siempre
han existido, así como su clasificación según su
finalidad o propósito. Actualmente, desde la
existencia y utilización masiva de Internet, pue-
de sostenerse que se ha visto amplificado de tal
manera que está superando las previsiones más
razonables. También era lógico suponer dadas
las posibilidades y oportunidades que las Tecno-
logías de la Información y de la Comunicación
(TIC) ofrecen a los ciudadanos de países con
avanzados niveles de desarrollo
3
. Es decir, aque-
llos lugares del planeta con las necesidades vi-
tales cubiertas y que pueden permitirse hacer
3 Solís, B. (2013). What´s the Future of Business. John Wiley & Sons,
Inc. New Jersey.
aDResear_10.indb 128 23/07/14 10:30