
51
Redes Sociales: una herramienta de comunicación infrautilizada en el entorno educativo · págs. 44 a 63
siendo esta marca personal uno de los ma-
yores atractivos para los adolescentes.
En definitiva, las posibilidades que brindan
las redes sociales en el ámbito educativo son am-
plísimas, superiores a las que disponen los do-
centes en el aula tradicional, entre ellas
7
:
1. Insertar material multimedia.
2. Compartir archivos con los alumnos.
3. Elaboración de cursos y material complejo.
4. Algunas técnicas habituales de clase con las
redes: permite la entrega de trabajos a través
de herramientas externas a la red en forma
de presentación, vídeo, sitio web-Google
sites-, blog, etc.; fomenta las preguntas y el
diálogo a través del foro de discusión o del
muro; permite utilizar los eventos para que
haya un registro de fechas importantes
(entrega de trabajos, exámenes, etc) y ani-
ma a los alumnos a crear sus propios gru-
pos dentro de la red para la realización de
trabajos, disponiendo así de un sitio de fá-
cil acceso para comunicarse entre sí.
Actualmente existe ya un gran número de re-
des sociales con aplicaciones educativas, las cua-
les se pueden clasificar atendiendo a diferentes
criterios. Por un lado, están las redes sociales
horizontales, que son aquellas que ya han sido
desarrolladas por algún otro miembro o empre-
sa, en la que el usuario se incorpora y donde
normalmente ya figuran inscritos miles de usua-
rios, (Facebook, Tuenti, etc.) y por otro lado, las
redes sociales verticales, las cuales han sido
creadas por los propios usuarios cuando com-
parten un interés común (educativo o de cual-
7 http://jjdeharo.Blogspot.com/2011/01/mi-clase- en-la-Red-
social.html. Extraído (29-06-2011).
quier otro tipo): por ejemplo Twiducate o Edmo-
do (Haro:2011).
Otro criterio de clasificación atiende a la com-
posición y posibilidades comunicativas de las
redes, destacando, en primer lugar, las redes so-
ciales basadas en el microblogging (estilo
Twitter), las cuales se caracterizan por desarrollar
una comunicación básicamente textual, con
mensajes cortos y donde los contenidos digitales
que se pueden crear, así como su manipulación,
es muy limitada. En segundo lugar, se encuen-
tran las redes sociales completas (estilo Face-
book, Tuenti) con múltiples formas de comuni-
cación y capacidad para crear una gran cantidad
de objetos digitales (Haro: 2011).
Por lo tanto, las redes sociales más aptas para
la educación son las verticales porque garantizan
un mayor nivel de privacidad en los usuarios y
un mayor control sobre las actividades y las re-
des sociales completas, ya que, a diferencia de
las de microblogging, favorecen el aprendizaje
informal estableciendo relaciones a través de los
perfiles, chat, foros y todo tipo de comentarios a
través de fotos, vídeos, etc. En este sentido,
cuanto más numerosa sea una red social, más
activa estará y favorecerá más la creación de rela-
ciones entre los usuarios.
Es importante hacer referencia a los hábitos
de uso de las redes sociales de los jóvenes espa-
ñoles (Sánchez et al., 2009) para contextualizar
adecuadamente el estudio realizado en el pre-
sente artículo. La muestra estaba formada por
varones y mujeres de 1º a 4º de la ESO, contan-
do con un universo total de 1.095 alumnos.
Analizando el perfil de los usuarios de las re-
des sociales entre los jóvenes, podemos afirmar
que más de la mitad de los encuestados conocen
las redes sociales (68,1%), influidos en su mayo-
ría por algún amigo o familiar (96,2%), las cono-
aDResearch_9_LIBRO.indb 51 07/01/14 10:13