
67
La gura de la mujer en programas de infoentretenimiento en España: el resistente techo de cristal · págs. 50 a 69
Lacalle, R. y Castro. D. (2017). Representations of female
sexuality in Spanish television ction. Convergencia, 75,
45-64.
Leoz, D. (2012). Medios y publicidad: cuestiones pen-
dientes en la igualdad de género. Cuestiones de género: de la
igualdad y la diferencia, 7, 1-8.
Liarte, C. y Bandrés, E. (2019). The objectivity and neu-
trality of information on the network: the informative
treatment of Eldiario.es, ABC.es, and ElPaís.com in the
judgment against «La Manada». Fonseca: Journal of Com-
munication, 18, 119-140.
Llanos, M. (2019). El tratamiento de la gura de la mujer en
los programas de infoentretenimiento. Trabajo de n de gra-
do, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universi-
dad Autónoma de Barcelona.
Lorber, J. (1991). The social construction of gender. Thou-
sand Oaks: Sage Publications, Inc.
Mañoso, L. (2018) Gender Asymmetries in News Reports.
Miscelánea: A Journal of English & American Studies, 57,
121-139.
Mateos-Pérez, J. y Ochoa, G. (2016). Contenido y repre-
sentación de género en tres series de televisión chilenas de
cción (2008-2014). Cuadernos.info, 39, 55-66.
Martínez, A. y Merlino, A. (2012). Normas de género en el
discurso cinematográco infantil: el retorno del «nal fe-
liz». Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las
Mujeres, 7, 79-97.
Mier, A. (2019). Estudio especializado: discriminación,
representación y tratamiento adecuado de la información
sobre las mujeres en los medios de comunicación. Chas-
qui, 139, 479-481.
Moniz, T. (2016). From bread-maker to bomb-builder
(Re)constructing gender identity in the Canadian televi-
sion series Bomb Girls. Qualitative Research in Organiza-
tions and Management: An International Journal 12(3), 207-
224.
Moreno-Mercado, J. M.; Jiménez-Cabello, J. M. (2019).
Fuerzas Armadas y medios de comunicación: la mujer
como elemento modernizador. El profesional de la informa-
ción, 28(3), e280307.https://doi.org/10.3145/epi.2019.
may.07
Narbona, D. (2017). Rethinking the Image of Women in
Contemporary Mass Media: The Case of the TV Series
Girls. En Fellner, A.; Fernández-Morales, M., y Martauso-
vá, M. (eds.). Rethinking Gender in Popular Culture in the
21st Century: Marlboro Men and California Gurls. Cambrid-
ge Scholars, pp. 49-71.
Núñez, S. y Fernández, D. (2019). Posverdad y victimiza-
ción en Twitter ante el caso de La Manada: propuesta de
un marco analítico a partir del testimonio ético. Investiga-
ciones Feministas, 10(2), 385-398.
Orbegozo, J.; Morales, J. y Larrondo, A. (2019). Feminis-
mos indignados ante la justicia: la conversación digital en
el caso de ‘La Manada’. IC Revista Cientíca de Información
y Comunicación, 16, 211-247.
Panke, L. y Amado, A. (2012). Las imágenes de las muje-
res políticas en la era del politainment y la postelevisión.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 63-77.
Piñuel, J.L (2002). Epistemología, metodología y técnicas del
análisis de contenido. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Portalés, E. (2018). (Des)cortesia, agressivitat i emocions:
la resposta dels lectors a la sentència de La Manada. Cultu-
ra, lenguaje y representación, 20, 129-145.
Pucherova, D. (2019). What Is African Woman? Trans-
gressive Sexuality in 21st-Century African Anglophone
Lesbian Fiction as a Redenition of African Feminism. Re-
search in African Literatures, 50(2), 105-122.
Purwati, J. y Japar, M. (2016). The Parents’ Parenting Pat-
terns, Education, Jobs, and Assistance to Their Children in
Watching Television, and Children’s Aggressive Behavior.
International Education Studies, 9(2),98-94.
Rodríguez, M. y Berasategi, M. (2016). Infotainment in the
Campaign for the 2015 Spanish General Election: An
Analysis of El Hormiguero from a Gender Perspective.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 11, 311-
328.
Quevedo, R. y Berrocal, S. (2018). Frames, estereotipos y
mujeres políticas. Más Poder Local, 36, 32-36.
Sau, V. (2000). Reexiones feministas para principios de siglo.
Madrid: Horas y horas.
Serrano, S. (2015). El rol de la dona en els dibuixos animats.
Anàlisi de tres sèries de cció: Mia and me, Monster High i
Misha, la gata violeta. Universitat Autònoma de Barcelona.
Simelio, N. y Forga, M. (2014). Mujeres detrás de las cá-
maras en la industria española de televisión. Anàlisi. Qua-
derns de Comunicació i Cultura, 50, 69-84.