Pasar al contenido principal

ESIC News

Sevilla
Julio 2022

Así vivimos el Open Day Summer Night 2022 en ESIC Sevilla en su 3ª edición para aprender y dar la bienvenida al verano

Publicado por: Sevilla

Volvimos a disfrutar de un Open Day en uno de sus formatos más especiales, Summer Night, en su tercera edición. El equipo ESIC, participantes, y ponentes de marcas de éxito nos reunimos en ESIC Sevilla para aprender, darle la bienvenida al verano y hacer networking en un cóctel con música, bebidas y aperitivitos al aire libre. Narramos cómo lo vivimos y las claves de las ponencias de Marta Bejarano, CEO y fundadora de Darwin Collection Yewerly, Pilar Magro, PR&Communications Manager Komvida Organic Kombucha, y Pilo Martín, director de Jóvenes Promesas y mentor en Comunicación Persuasiva y Estratégica en Andalucía Open Future. 

La directora de ESIC Sevilla, Patricia Cuevas, fue la encargada de inaugurar el evento y presentar la escuela a los participantes junto a Mariela Gómez, parte del equipo ESIC y encargada de presentar el área y oportunidades de internacionalización de ESIC Business & Marketing School, resaltando los más de 140 acuerdos con entidades de todo el mundo de las que se pueden beneficiar los alumnos y la importancia de tener una mentalidad abierta y multicultural con la que, además, el CV sale muy beneficiado. 

Marta Bejarano, CEO y fundadora de Darwin Collection 

La primera ponencia del evento fue la de Marta Bejarano, CEO y fundadora de Darwin Collection Yewerly, que fue además la primera vez que esta emprendedora comparte su experiencia en un evento. Con solo 29 años y un plan de vida que en sus inicios consistía en dedicarse a la abogacía, a día de hoy ha conseguido montar su propia empresa de joyas y lograr más de 1.500 ventas al mes y 6 empleados en alrededor de tres años. 

En su intervención Marta destacó la importancia de “empezar con buen pie y hacer las cosas bien desde el principio”. Afirmaba: “la mayoría de marcas de joyas que empiezan no invierten en fotografías de calidad. Para nosotros fue imprescindible desde el primer momento en invertir en un fotógrafo profesional. Lo mismo ocurrió con la apuesta por las personas: nosotros creemos que no podemos exigir a otras empresas mayores que se impliquen socialmente si nosotros desde el inicio no lo hacemos. Por eso, desde el nacimiento de Darwin Collection, colaboramos y participamos con obras que tienen un impacto social positivo”. 

Sobre su camino en el emprendimiento asegura que “todo surgió de forma natural, que se aceleró durante la pandemia porque mi contrato laboral terminó. Al principio hacía joyas en mi casa como hobby, después se empezaron a vender solo por Instagram. Cuando debido al volumen de ventas necesitamos otra plataforma creamos la página web, y después, la tienda física. Era pequeña, porque no sabíamos cómo iba a funcionar, pero en menos de un año tuvimos que cerrarla para abrir una más grande porque no dábamos abasto”. Comenta que se plantearon contar solo con un negocio online, sin embargo, explica que para la marca el trato presencial con los clientes es muy positivo, por lo que mantienen los canales online y offline.  

Las claves de éxito que compartió fueron: implicar al cliente en la toma de decisiones sobre los productos que se venden (aplican la teoría de la selección natural a su catálogo y por eso tienen una alta rotación de productos; los propios clientes eligen con sus ventas qué productos permanecen cuatro años en catálogo y cuáles solo duran pocos meses), la valentía, la naturalidad en todas sus expresiones y canales, hacer sentir al cliente especial en cada momento y en cada venta como parte del proyecto, y el marketing de influencers, trabajo duro, un buen producto, y marketing en el punto de venta (tanto online como offline). No pueden faltar, según dice Marta, “la ilusión y la búsqueda de una seña de identidad propia”.

Pilar Magro, PR&Communications Manager Komvida Organic Kombucha 

Pilar Magro asistió representando a Komvida Organic Kombucha, la marca líder en producción y distribución de kombucha en España. Comenzó contando la historia de cómo surgió la idea y la marca, destacando que “su historia única es una de las claves del éxito de Komvida Organic Kombucha. Puede haber más marcas de esta bebida, pero ninguna tendrá nunca nuestra historia”. 

La marca es nativa digital, que comenta que nació “en mi casa, en un desván de Extremadura”, y que lo que comenzó siendo un producto que se repartía a lo largo de esta comunidad autónoma hoy suma más de 10.000 puntos de venta en España y en la tercera marca de kombucha más seguida en redes sociales del mundo. 

Las claves de su éxito pasan, además de por su historia única, por un producto innovador, un branding distintivo, una estrategia basada en datos (“no tomamos ninguna decisión que no esté basada en un análisis de los datos que tenemos”), colaboraciones con influencers y personalidades afines a la marca, y un propósito inspirador: “contribuir al bienestar de las personas a través del producto y la apuesta por el talento femenino", además de “la creación de empleo en el entorno rural”. También destaca las claves de la presencia multicanal, trabajo sobre el branding, la importancia de la comunicación y el marketing (en prensa, Google, Paid Media, redes sociales, con influencers...) la escucha al cliente (poseen 5 canales de comunicación cliente-empresa), y poner al cliente en el centro. Ejemplo de esto último es que son los propios usuarios quienes guían el catálogo de productos, sobre lo que Pilar añade “el sabor de piña colada lo tenemos a raíz de nuestros clientes, por ejemplo”). 

Para concluir, destaca que para ellos ha resultado esencial “crear equipo. Todos aquí somos personas que han estudiado carreras diferentes que nada tienen que ver con gestionar una empresa de kombucha, sin embargo, es el mejor equipo posible porque gracias a que creen en este proyecto han sabido reinventarse para saber desempeñar sus funciones a la perfección y lograr lo que somos hoy”. 

Afirma que es “una empresa familiar, tanto de sangre como de personas de diferentes lugares que se han enamorado del proyecto, creen en él, y han pasado a formar parte de la familia Komvida”. 

Pilo Martín, director de Jóvenes Promesas y mentor en Comunicación Persuasiva y Estratégica en Andalucía Open Future 

Pilo Martín impartió la última ponencia titulada ‘Cómo ser streamer en Twitch y ganar audiencia en cada vídeo’. En ella explicó las claves de su funcionamiento, porque las marcas aún no han conseguido sacar partido a este canal en auge, y qué tener en cuenta si se quiere hacer streamings. 

Lo primero es que hay que remangarse para aprender. ¿Quieres saber cómo funciona algo? Hazlo”. Él ha llevado a rajatabla esta afirmación porque se hizo streamer de Twitch durante un año para saber cómo funcionaba, y además adelantó su próxima aventura en Twitch, “algo que aún no se ha hecho”, como compartió en el evento. 

Comenzó rompiendo uno de los tabúes de Twitch: su gratuidad. “Al contrario de los que muchos piensan, hacerse streamer no es gratis. Como mínimo se necesita un ordenador con capacidad para hacer streamings, equipo de iluminación, equipo de sonido, y de imagen. Y hay más costes que el económico: ganar comunidad en Twitch y mantenerla es muy complicado y sacrificado porque la plataforma condena mucho la falta de constancia, el contenido es ultra caduco, y además es muy arriesgado debido a la total exposición de quien está haciendo el directo, la facilidad de sacar de contexto partes del vídeo, y la dificultad de tener un guion definido, porque se acaba perdiendo en tantas horas de directo. Emocionalmente, también es duro, porque no hay lugar en el que estés más expuesto”. 

Sobre el contenido asegura que “si tienes un calendario editorial, va a saltar por los aires. En Twitch se logra engagement cuando se habla de la actualidad dentro de Twitch. En otras palabras, solo viendo mucho Twitch sabrás qué contenidos funcionan, cuál es el argot, cómo se lee el chat, cómo la comunidad guía el contenido... En definitiva, cuál es la dinámica. Requiere mucho tiempo y no funcionas en Twitch si eres ajeno a Twitch. También compartió un ejemplo de cómo aplicó su conocimiento de esta plataforma en la educación, consiguiendo que alumnos que estaban ausentes durante clases online, participaran sin parar en su ‘versión de Twitch’. 

En conclusión, Pilo resume que es un canal “muy disruptivo, no puedes limitar tu ecosistema digital a esto, la comunidad es incluso más importante que el contenido, el coste muy alto, las oportunidades de innovar son enormes, y que la cercanía que existe en Twitch no la hay en ningún otro medio digital”. 

Después de todo este aprendizaje, los participantes pudieron conversar con el equipo de ESIC y los ponentes en un aperitivo networking en el patio del campus con música en directo y con detalles de cortesía de las marcas invitadas como la cata de Komvida Organic Kombucha o el regalo de un piercing gratis de Darwin Collection Yewerly. 

Desde ESIC Sevilla deseamos que los asistentes disfrutaran esta cita y agradecemos a los ponentes que hayan decidido compartir su tiempo con nosotros. Más eventos de ESIC Sevilla en nuestra agenda.