
7 ejemplos de herramientas de Business Intelligence imprescindibles
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas2455
- Septiembre 2023
- Fecha de publicación
- Septiembre 2023
- Marketing y Comunicación
- Artículo
Cada vez son más los negocios que están incorporando a su estrategia herramientas de Business Intelligence (BI). Si no sabes a que se refieren este par de palabras, “Business Intelligence” o “inteligencia empresarial” es el conjunto de tecnologías, aplicaciones y prácticas para recopilar, integrar, analizar y presentar información de una empresa con el fin de tomar decisiones informadas. El objetivo principal del BI es convertir los datos en conocimiento accionable que ayude a las empresas a comprender su desempeño, identificar tendencias, oportunidades y desafíos, y, en última instancia, mejorar su eficiencia y eficacia en la toma de decisiones.
¿Cómo funciona el proceso de Business Intelligence?
¿Te gustaría cursar nuestro Máster en Digital Business [MDB]? Accede para más información
Las etapas que podemos encontrar van desde la recopilación de datos (las organizaciones reúnen datos de diversas fuentes como bases de datos internas, sistemas de gestión, fuentes externas, redes sociales y otros); el procesamiento y la transformación de esos datos (se realiza una limpieza y estructuración de los datos para evitar duplicados y errores); el análisis de los datos ya preparados (es el momento de explorar patrones, tendencias y relaciones de esos datos mediante algoritmos y otros cálculos estadísticos); la visualización de los datos analizados (se estudian mediante gráficas, tablas y paneles interactivos que permiten comprender mejor y extraer información valiosa de manera más efectiva); la toma de decisiones (en base a toda la información obtenida, se pueden formular escenarios que facilitan la toma de decisiones y medidas para solucionar los problemas y aprovechar nuevas oportunidades).
7 herramientas imprescindibles de Business Intelligence
El Business Intelligence es esencial en un ambiente empresarial cada vez más competitivo, ya que ayuda a las organizaciones a entender su entorno, tomar decisiones estratégicas basadas en hechos y ajustar sus operaciones para lograr resultados óptimos. Si vemos con detenimiento las herramientas de BI, vemos que también han evolucionado para incluir capacidades de análisis predictivo y prescriptivo, lo que permite a las empresas anticipar tendencias futuras y tomar decisiones proactivas para lograr sus objetivos. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de herramientas de BI muy populares:
1. Tableau:
Una plataforma de BI ampliamente utilizada que permite visualizar datos y crear informes interactivos. Tableau ofrece una interfaz intuitiva para arrastrar y soltar, lo que facilita la creación de visualizaciones atractivas y efectivas.
2. Power BI:
Desarrollado por Microsoft, Power BI es una herramienta de BI que permite crear informes y paneles interactivos. Se integra bien con otras herramientas de Microsoft y bases de datos, lo que lo hace popular en entornos donde se utilizan tecnologías de Microsoft.
3. QlikView/Qlik Sense:
Estas son dos herramientas de BI de la empresa Qlik. QlikView permite crear aplicaciones de BI interactivas, mientras que Qlik Sense se centra en la visualización de datos y el descubrimiento visual, lo que permite a los usuarios explorar y analizar datos por sí mismos.
4. MicroStrategy:
Ofrece una amplia gama de capacidades de BI, incluidos informes, análisis y paneles. MicroStrategy se enfoca en brindar soluciones empresariales sólidas y escalables para la toma de decisiones basada en datos.
5. Sisense:
Conocida por su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos y analizarlos rápidamente, Sisense permite a las organizaciones realizar análisis complejos y generar ideas valiosas a partir de sus datos.
6. Looker:
Adquirida por Google, Looker ofrece una plataforma de BI que permite a las empresas explorar y visualizar sus datos. Se centra en la colaboración y la personalización, lo que permite a los usuarios crear sus propios informes y paneles.
7. Domo:
Domo es una herramienta de BI que ofrece una amplia gama de características, incluida la visualización de datos en tiempo real, colaboración y capacidades de predicción. Está diseñada para ser fácil de usar por su diseño sencillo.
Ten en cuenta que cada una de estas herramientas tiene sus puntos positivos y negativos, por lo que la elección de una herramienta de BI adecuada dependerá de las necesidades específicas de tu empresa y de los requisitos de análisis de datos que tengas.
Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre ejemplos de herramientas de Business Intelligence. Os invito a que miréis detenidamente el Máster en Digital Business [MDB]
También te puede interesar

Agenda 2030: qué es y para qué sirve
En el mundo profesional y empresarial actual, entender la Agenda 2030 se ha convertido en una necesidad estratégica. Este plan de acción global fue oficialmente adoptado el 25 de septiembre de 2015 ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿Qué es el software de código abierto?
El software de código abierto ha revolucionado el mundo tecnológico y cuenta con una comunidad que actualmente incluye a más de 83 millones de desarrolladores en GitHub y más de 20 millones de r...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿Qué es la resiliencia climática?
El planeta se enfrenta a una realidad innegable: la temperatura media ha subido 1,1 °C desde la era preindustrial. Este aumento desencadena fenómenos meteorológicos extremos que ponen en peligro nu...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School