Pasar al contenido principal
Imagen
gestion-de-proyectos

4 modelos organizativos para la gestión de proyectos

Tecnology | Artículo
  • Visitas
    2411
  • Septiembre 2022
  • Fecha de publicación
  • Septiembre 2022
  • Tecnology
  • Artículo
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, las organizaciones disponen de un caudal infinito de datos en tiempo real. Es esta cantidad de datos la que está obligando a la dirección de las empresas a adaptar sus modelos organizativos para hacerlos más eficientes, eficaces y competitivos.

Los modelos organizativos crean un lenguaje común que puede tener unos efectos de largo alcance en toda la organización. Mientras la dirección evite los peligros de la autosatisfacción y se dedique al aprendizaje de forma continuada, los modelos desempeñarán un papel significativo en el crecimiento de las organizaciones.

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro Máster en Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles? Accede para más información.

Un buen modelo organizativo debe perseguir:

  • Identificar los datos críticos.
  • Rechazar lo que no tenga relación con la tarea o actividad en estudio.
  • Facilitar un marco operativo para el análisis de la información obtenida.
  • Aportar eficacia para tomar decisiones.

¿Qué tipos de modelos organizativos existen?

Las principales formas organizativas se pueden clasificar en cuatro apartados:

  1. Modelo lineal (simple)
  2. Modelo lineo-funcional (complejo-clásico)
  3. Modelo matricial (complejo-clásico)
  4. Modelo en trébol (nuevo)

A continuación, te explicaremos de manera detallada y concisa cada uno de ellos y cuáles son los beneficios que pueden llegar a aportar a las empresas.

 Modelo lineal (simple)

Está basado en el principio de jerarquía y en una unidad de mando que tiene el poder absoluto de decisión. Se trata de un modelo piramidal y se suele dar en empresas de gran tamaño, aunque también es válido para empresas pequeñas y medianas. La estructura de la empresa responde al siguiente esquema:

  • Director general. Omnipresente y por encima de todos. Con capacidad de decisión plena.
  • Directores de sección. Aquí encontramos las tres patas fundamentales de cualquier empresa: el director comercial, el director de operación y el director financiero, que rinden cuentas directamente al director general.
  • Jefes de departamento. Están por debajo de los directores de sección y son los jefes de compra y venta, los jefes de planta y mantenimiento, y los jefes de tesorería y contabilidad.
  • En la base de la pirámide encontramos a los empleados y obreros de cada uno de los departamentos.

Es un modelo organizativo que no tiene excesiva sofisticación en lo técnico y que se basa en la supervisión de tareas por áreas y en el control de los resultados. Lo que se persigue es que los costes de funcionamiento no sean muy elevados. Entre las desventajas se puede apuntar al exceso de concentración de autoridad y la rigidez de la estructura.

Modelo lineo-funcional (complejo-clásico)

Es un modelo mixto que combina el diseño vertical con el horizontal para aprovechar las ventajas de ambos. Mantiene una estructura central basada en la jerarquía, sobre todo a la hora de ejecutar y supervisar los flujos de trabajo. Pero además se desarrolla una estructura de departamentos directivos y de asesoramientos en busca de una mayor especialización y eficiencia de la organización. Así, encontramos la siguiente estructura:

  • Director general.
  • Director de planificación, director de marketing y director de informática, que rinden cuentas directamente al director general.
  • Director adjunto que sirve de filtro y paso intermedio a los directores comerciales, de producción y financiero.
  • Asesor jurídico, que aparece separado del resto de la organización, pero que rinde cuentas directamente al director general. También trabaja codo a codo con el director financiero.

El principal inconveniente de este modelo organizativo es la excesiva burocracia que comporta y el elevado número de expertos y asesores que nos podemos encontrar. Esto eleva los costes y dilata los procesos de respuesta ante cualquier problema.

Modelo matricial (complejo-clásico)

El objetivo de este modelo es crear dos o tres dimensiones, en función del tamaño de la empresa, para organizar y estructurar la dirección de la organización. Se estructuran según los productos o proyectos que tienen y, en algunos casos, según los mercados o los clientes.

El objetivo que se persigue es responsabilizar a los diferentes directivos (ya sean de producto, proyecto, mercado o cliente) para que coordinen los procesos de trabajo y se cumplan los objetivos. De este modo, cualquier empleado informa a dos o tres jefes, cada uno de ellos especializado en una materia, y lo que se consigue es que el trabajador entienda y comparta los objetivos de la empresa mientras se aumenta la eficacia.

Como inconvenientes destacan una mala coordinación y un reparto poco equitativo entre los roles de la empresa (que una dirección tenga más poder que otra).

Modelo en trébol (nuevo)

Es más propio de pequeñas y medianas empresas, al ser más sencillo poner en práctica estas técnicas de gestión compartida. Basado en el trabajo en equipo, promulga la motivación, la comunicación interna y la participación.

En este modelo, la empresa se estructura a partir de un núcleo central donde se ubica la dirección. A partir de ahí nacen las distintas hojas del trébol:

  • Núcleo profesional: Formado por trabajadores profesionales, técnicos y administrativos de la empresa.
  • Margen contractual: Son las empresas y personas subcontratadas.
  • Trabajo flexible: Trabajadores a tiempo parcial o temporal que forman parte de la empresa de manera puntual.
  • Clientes: Es propio de negocios y empresas donde se ayudan del propio cliente, como ocurre en la banca, con las gestiones por Internet o los cajeros automáticos, las gasolineras e incluso los supermercados (cuando pesas la fruta, por ejemplo).

Os recomiendo que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre qué es la gestión de proyectos y los modelos organizativos. Os invito a que miréis detenidamente el Máster en Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles.

  • Fecha de publicación
  • Septiembre 2022
  • Tecnology
  • Artículo
  • Autor

También te puede interesar

Cómo preparar mi negocio para Google SGE

Marketing y Comunicación

En un artículo previo, se analizó la Experiencia Generativa de Búsqueda, también conocida como SGE, y cómo transformará la forma en la que operan los motores de búsqueda, dejando atrás los lis...

¿Qué hay que estudiar para ser analista de datos?

Tecnology

Nos encontramos en un momento en el que la información es poder. De hecho, cada vez son más los datos que se acumulan en las compañías (especialmente las tecnológicas) y, por supuesto, los que no...

Experiencia Generativa de Búsqueda (SGE): ¿Un nuevo punto de inflexión en el marketing digital?

Tecnology

La Experiencia Generativa de Búsqueda, también conocida como SGE, es un cambio sustancial en la forma en la que operan los motores de búsqueda. El listado tradicional de enlaces, a los cuales se le...