PARECE MENTIRA

Parece mentira que en el siglo 21, concretamente en el año 2021, pasen estas cosas. Se supone que, gracias al desarrollo de la digitalización, la tecnología y la globalización que estamos viviendo actualmente en nuestra sociedad, y con toda la información que disponemos, haya personas que sigan teniendo pensamientos tan radicales y polarizados. La educación es un factor clave en este aspecto, y la sociedad cada vez tiene más acceso a ella, pero eso no quiere decir que no sucedan cambios en la manera de pensar de las personas.

Tras el tercer On The Edge del máster MBM de ESIC, hemos podido analizar el tema minuciosamente, y desde mi punto de vista, opino que las redes sociales también han hecho que esta tendencia esté al alza. Cabe destacar, que la situación que estamos viviendo de Covid 19 y la crisis mundial en la que estamos sumergidos, han hecho que esto sea posible también.

Como ha comentado la ministra Ana Pastor en el On The Edge , “debemos de tener claro cuatro premisas en cuanto a la polarización: La primera es asumir las reglas del juego democrático, la segunda, apostar por el pluralismo, la tercera, desarrollar un pensamiento crítico y la cuarta, comprender la predisposición política.” No podría estás más de acuerdo con estas palabras, pero desde mi punto de vista, creo que estas premisas ya deberían de estar arraigadas en la mente de las personas.

Como he comentado anteriormente, la crisis del Covid 19 ha hecho que muchas personas tengan opiniones más radicales en cuanto a política se refiere, y agudiza mucho más la situación. Las personas quieren soluciones en el momento, y si tienes una educación bastante básica, si un partido político, sea de la orientación que sea, te promete que van a solucionar la pandemia con cualquier medida absurda, estas personas, se agarran a un clavo ardiendo y les votan. Estos partidos suelen ser de una ideología bastante radical, y lo único que quieren es ganarse al pueblo para poder gobernar. No quiero entrar en el tema político, pero, me gustaría a hacer hincapié también en el tema de la información o desinformación en las redes sociales, ya que hay personas que, debido a su nivel cultural y de educación, tienden a creerse todo lo que ven y lo que oyen en este tipo de plataformas. 

Por lo tanto, y como se ha indicado en la introducción del artículo, las redes sociales también han sido uno de los factores clave para la polarización de la opinión pública, pero no solo a nivel nacional, si no a nivel mundial. Cabe destacar que su público objetivo es también más joven que el de otras plataformas de comunicación, y que la interacción que estas nos brindan, hace que su uso sea adictivo para el usuario. Por consiguiente, teniendo en cuenta todos los aspectos comentados anteriormente, y acentuando la educación y a la cultura, y sobre todo el factor de la edad, que es un aspecto crucial a la hora de formar tu propia opinión, creo que las redes sociales son una bomba de relojería en cuanto a la polarización me refiero.

 Pero me gustaría destacar un aspecto importante al que también se ha hecho referencia en el On The Edge, y es al tema de la empatía. Está claro que la opinión de las personas está polarizada, que hay desinformación en redes sociales, y que estamos sumidos en una crisis económica, social y política, pero, evidentemente tenemos que ponernos en el lugar del otro para comprender su situación, y de esa manera, su forma de pensar. De esta manera, dejaremos de prejuzgar a las personas y saber por lo que están pasando y lo que están viviendo en su día a día, y pienso que es algo que deberíamos de tenerlo en cuenta todo el mundo. Así pues, concluyo mi artículo pensando en un futuro mejor, en el cual debemos de aportar todo nuestro granito de arena, porque juntos hacemos que nuestra sociedad sea más fuerte.

307402

Deja un comentario