Pasar al contenido principal
Portada
HORIZONTES GLOBALES


GoogleVista previa de Google Capítulo de muestra

Comunicación, Publicidad e Imagen, Directo, Digital e Interactivo, Empresa

1ª edición

HORIZONTES GLOBALES

Innovaciones comunicativas y estrategias digitales para la transformación social

Almudena Barrientos-Baéz Emma Torres Romay Nazaret Martínez Heredia Virginia Sánchez Rodríguez

  • Publicación: Julio 2025
  • Edición:
  • Páginas: 560
  • Tamaño del libro: 24 x 17 cm
  • Formato: impresoebook.
  • ISBN: 9788411921619
  • ISBN ebook: 9788411921831
  • Precio formato impreso: 45€
  • Precio ebook: 26.99€

Sinopsis y Contenido

La comunicación como motor de transformación social: un enfoque multidimensional.

En un mundo cada vez más interconectado, la comunicación se ha convertido en un pilar fundamental para la transformación social. Desde la economía del comportamiento hasta la neurociencia y la gamificación, las estrategias comunicativas están evolucionando para abordar desafíos contemporáneos en diversas áreas, como el mercado inmobiliario, la educación, el turismo y la responsabilidad social. El volumen que tiene entre sus manos explora cómo la comunicación, en sus múltiples formas, actúa como un motor de cambio y mejora en la sociedad.

La economía del comportamiento nos enseña que las decisiones humanas no siempre son racionales. En este contexto, la comunicación persuasiva juega un papel crucial. Por ejemplo, en el mercado inmobiliario de Santiago de Chile, las estrategias comunicativas son utilizadas para crear imaginarios urbanos que atraen a potenciales compradores. Al entender cómo las emociones y percepciones influyen en la toma de decisiones, los agentes inmobiliarios pueden diseñar mensajes que resuenen con las aspiraciones de los ciudadanos, transformando así la manera en que se concibe el espacio urbano. Por otro lado, la neurociencia aporta una dimensión adicional al estudio de la comunicación. La neurocomunicación, que combina principios de la neurociencia con estrategias comunicativas, se ha utilizado en el ámbito del trabajo social para mejorar la intervención con comunidades vulnerables. Al comprender cómo el cerebro procesa la información y las emociones, los profesionales pueden adaptar sus enfoques para ser más efectivos en su labor, promoviendo un cambio social significativo.

Índice:

Prefacio.- Prólogo.- Economía del comportamiento, neurociencia y gamificación: un lenguaje para la transformación social a través de la comunicación.- Desvantagem como vantagem e bipolaridade de marca: novos argumentos da publicidade.- El grupo de decisión en la creación de imaginarios urbanos: estrategias persuasivas en el mercado inmobiliario de Santiago de Chile.- Startups saas B2B en España. Propuesta de un protocolo para el análisis de la comunicación.- Principales retos y obstáculos para la expansión del green shooting en la industria audiovisual en España.- Difusión para la concienciación global de la ciencia económica.- Hacia un pronóstico de los perfiles competenciales mediante el análisis multivariante factorial.- Digital strategies for sustainable communication in local radios.- Políticas municipales y estrategia de comunicación de las ciudades amigables con las personas mayores.- Neurocomunicación e intervención en trabajo social: una revisión sistemática.- Coca-Cola, la marca que puede abandonar la publicidad tradicional: estudio de caso en Brasil.- La proyección internacional de LALIGA a través de la diplomacia corporativa.- Impacto de las redes sociales en la promoción turística de Jalisco: estrategias de comunicación digital enfocadas al turismo local.- Emozioni e percezione del cibo: la nuova ristorazione.- Innovación docente en salud mental y educomunicación: estudio de caso en la facultad de comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos –URJC– (España).- Percepción social de los enfoques de intervención para personas con discapacidad.- La inteligencia artificial y el problema del género gramatical en la traducción de la denominación de profesiones.- Evolución financiera del sector hotelero en España: análisis comparativo 2019-2022 en el contexto post-covid.- Eficacia de la IA conversacional en la educación de pacientes con enfermedades crónicas: revisión exploratoria.- Creación de experiencias a través de los eventos: el uso de exposiciones inmersivas en España.- El impacto del conflicto trabajo-familia en la innovación: el rol del incumplimiento del contrato psicológico y la comunicación estratégica interna.- Docencia universitaria desde la responsabilidad social: acercamiento del fenómeno migratorio a los estudiantes de educación social.- La percepción de la credibilidad del contenido de los influencers educativos en Perú.- Agentes conversacionales con IA generativa en turismo: marco de trabajo y agenda futura de investigación.- Rompiendo el silencio: consecuencias del aislamiento social en las características de las redes sociales personales de las mujeres víctimas de violencia de género.- Cambio de la imagen de marca como herramienta para la reorientación de la misión institucional. Estudio de caso: la fundación José Manuel Lara, grupo planeta.- La responsabilidad social corporativa en las entidades del tercer sector: uso de plataformas digitales.- Análisis de las barreras lingüísticas y recomendaciones pedagógicas para la integración de los inmigrantes chinos en el aprendizaje del español en España.- Aproximación al estudio de la perspectiva de género en la industria del vino a través de la comunicación.- La formación de investigadores como eje fundamental de la identidad politécnica en México.- Comportamiento compulsivo y su relación con el marketing digital de las empresas del juego online entre los jóvenes.- IA en el ámbito empresarial: descubriendo nuevas fronteras en productos y servicios.- La exploración de la comunicación en profesionales de enfermería en hospitales generales de Ecuador.- Comunicación responsable en perspectiva de género: validación de rasgos desde los expertos del ámbito organizacional.- El reto de la comunicación con uno mismo en las prácticas de atención plena.- Impacto del debate competitivo como entrenamiento gamificado en habilidades de persuasión: un experimento con adultos.- Desarrollo metacognitivo. Estudio comparativo: estrategias convencionales vs estrategias potenciadas por la IA.- El efecto de la comunicación enoturística en la satisfacción del visitante.- Alfabetización sanitaria y enfermedades cardiovasculares en américa latina y el caribe: un análisis bibliométrico.- Innovación en la vida cotidiana a través de la tecnología de impresión 3D.-

Leer más

Sobre el autor

Almudena Barrientos-Baéz

Leer más

Emma Torres Romay

Leer más

Nazaret Martínez Heredia

Leer más

Virginia Sánchez Rodríguez

Leer más
¿Te informamos?