Pasar al contenido principal


GoogleVista previa de Google Capítulo de muestra

Finanzas

1ª edición

La estructura de capital: cómo financiar la empresa

Juan F. Pérez-Carballo Veiga

  • Publicación: Abril 2011
  • Edición:
  • Páginas: 59
  • Tamaño del libro: 21 x 29,7 cm.
  • Formato: impresoebook.
  • ISBN: 9788473567619
  • Precio formato impreso: 8€
  • Precio ebook: 5.15€

Sinopsis y Contenido

 

La decisión de cómo financiar la empresa es una de las más relevantes de la gestión financiera. Su aspecto clave consiste en determinar la composición del  capital empleado que financia al activo neto, es decir, la relación deseada y factible entre la deuda financiera y el patrimonio neto. La determinación de esta combinación exige fijar objetivos y prioridades respecto a su repercusión sobre: la rentabilidad, el riesgo, la liquidez, el crecimiento, el coste de capital y el valor de la empresa.

En este trabajo se aborda esta decisión en tres escenarios.

− En primer lugar, se evalúa, para un importe determinado del capital empleado, la relación más adecuada entre ambas partidas, de lo que se derivará intercambiar deuda por patrimonio neto y viceversa.
− A continuación, se cuantifica la capacidad de endeudamiento, concretada en la posibilidad de ampliar el importe de la deuda y, en consecuencia, de aumentar el capital empleado, manteniendo fijo el patrimonio neto. La disponibilidad de esta capacidad es un indicador de una buena situación financiera, pues supone disponer de una holgura en caso de necesitar liquidez.
− Por último, se estudia la decisión respecto a la estructura de la nueva financiación. En este caso, el análisis es marginal, pues se limita a analizar los efectos de la nueva financiación, sin modificar la ya existente.

Además, a lo largo de este Cuaderno se abordan otras decisiones importantes relativas a cómo financiar la empresa; entre otras, las siguientes: los instrumentos de deuda, la modalidad de contratación del tipo de interés, la estructura temporal de la deuda, la moneda de contratación, el grado de exigibilidad de la deuda, las garantías asociadas a la deuda, la deuda con recurso y sin recurso, la cobertura de los riesgos de tipo de interés y de cambio, la composición del patrimonio neto y la disponibilidad de tesorería excedente y de financiación no utilizada.

Finalmente, se resumen los principales principios de gestión aplicables en este área de las finanzas, cuyo objetivo es equilibrar las ventajas de la deuda para apalancar la rentabilidad con la limitación del riesgo financiero inducido por el endeudamiento. Algunos de estos principios son: ajustar el vencimiento de la deuda al periodo de maduración de las inversiones, limitar la dependencia de las entidades de crédito, financiar en la misma divisa las actividades en divisas y mantener una capacidad de endeudamiento para ser usada cuando surjan oportunidades o problemas.

Estos principios son bien conocidos pero, sin embargo, con frecuencia se olvidan por un exceso de optimismo, como sucedió en la crisis de finales del primer decenio del presente siglo. Al igual que sucede con la tecnología, el conocimiento se acumula y se transmite pero debe ser adquirido por cada uno empezando desde cero. Lo mismo sucede con la buena práctica financiera; cuando se desconoce o se olvida comentemos errores de manual, a pesar de que están bien documentados y de que estamos advertidos porque ya incurrieron en ellos otros. Para evitarlos es importante el conocimiento y aprender de la experiencia ajena que, además, es menos dolorosa que la propia. Es preciso, también, formular criterios en cada área y, aunque con flexibilidad, respetarlos, sin dejarse contagiar por los incumplimientos y excesos ajenos.

Índice

1. La estructura de capital
2. El endeudamiento y la solvencia
3. Las decisiones sobre la financiación
4. El apalancamiento financiero
5. La estructura de capital
5.1 El endeudamiento y la rentabilidad financiera
5.2. El endeudamiento y el riesgo financiero
4.3 El endeudamiento y la autofinanciación
5.4 El endeudamiento, el valor y el coste de capital
6. La dinámica del apalancamiento financiero
7. La determinación de la estructura de capital
8. La determinación de la capacidad de endeudamiento
9. La estructura de la nueva financiación
10. Los principios de la financiación empresarial
Anexos
1: estimación del coste de la deuda en función del endeudamiento
2: cálculo del coste del patrimonio neto si varía el endeudamiento
3: los componentes del patrimonio neto
4. los instrumentos de deuda
Bibliografía

 

Leer más

Sobre el autor

Juan F. Pérez-Carballo Veiga

En la actualidad es director de Converthia, consultoría y formación en finanzas y control de gestión, y consejero de Adverthia, expertos en marketing on-line.

Anteriormente ha sido director financiero de Repsol Butano, director de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), subdirector de desarrollo corporativo del Instituto Nacional de Industria (INI), director financiero de Coeba, gerente de consultoría de Arthur Young (ahora Ernst & Young) y director de programas de formación de la Escuela de Organización Industrial (EOI).

Es doctor por el Departamento de Empresa CEU, ingeniero industrial por la UPM y diplomado en Administración y Dirección de Empresas (PDG-IESE, EOI y CEPADE), Finanzas (London Business School, The Wharton School-EOI e IESE) y Economía del Sector Eléctrico (Carlos III).

Compagina su actividad profesional con la docencia, siendo profesor invitado en diversas escuelas de negocios y universidades españolas y ponente habitual en cursos y conferencias para empresas.

Es director del Máster en Dirección Financiera de ESIC y director del curso superior de Control de Gestión del Colegio de Economistas de Madrid. Es presidente de la comisión de expertos en gestión de tesorería (certificado EGT) y miembro de la comisión en valoración de empresas (certificado CEVE) del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF). Asimismo, es miembro de la American Finance Association, del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid y del IEAF.

Es autor de los libros Control de gestión empresarial, Estrategia y políticas financieras, Compitiendo por crear valor, El diagnóstico económico-financiero de la empresa, El análisis de inversiones empresariales, La contabilidad y los estados financieros y ¿Qué es crear valor para el accionista? (ESIC Editorial); Planificación y control de la estrategia y Rentabilidad bursátil y prima de riesgo de mercado (Andavira-Caixanova) y De la creación de valor al valor de la empresa (Cívitas). Es coautor de Principios de gestión financiera de la empresa (Alianza editorial). Además, es autor de catorce notas técnicas de la colección Cuadernos de Documentación (ESIC Editorial) sobre www.esic.edu/editorial gestión financiera de la empresa.

Leer más