
71
Estimación de los efectos de la publicidad en las ventas. Un análisis empírico en España y Alemania
dio pionero, que explicaba además las dificul-
tades de obtener condiciones adecuadas para
realizarlo, así como para controlar debidamente
las variables de dicho experimento (Benesch,
1952). Con experimentación también se han
estudiado los efectos a corto y medio plazo de la
publicidad en el consumo familiar (Winer, 1980),
así como la influencia de la publicidad compa-
rativa en las ventas, a través de un experimento
realizado con alumnos en clases y también en
supermercados (Demirdjian, 1983).
Años más tarde, la experimentación permitió
averiguar que la calidad de la publicidad era
más importante que la cantidad, y que esto afec-
taba directamente a la inversión en los medios
de comunicación; para ello, se utilizó un expe-
rimento con variantes del modelo de retardos
distribuidos de Koyck (Leach & Reekie, 1996).
Además, los experimentos se utilizaron para
analizar el efecto de retardo de la publicidad en
función de los medios de comunicación utiliza-
dos (Berkowitz, Allaway, & Souza, 2001), así
como sus influencias (tanto positivas como ne-
gativas) en las ventas futuras (Simester, Hu,
Brynjolfsson, & Anderson, 2009).
Por otra parte, las técnicas de análisis multi-
variable han sido las más habituales. En este sen-
tido, para estudiar los efectos de distintos tipos
de publicidad en las ventas de cinco marcas
competidoras se utilizó la estimación por míni-
mos cuadrados, así como coeficientes de regre-
sión y estimadores multivariables (Beckwith,
1972), y en su día, también se empleó un nove-
doso análisis para estudiar la interacción entre la
publicidad y las ventas, el análisis espectral cru-
zado combinando diferentes series temporales
(Barksdale, Hilliard, Guffey & Hugh 1974). Asi-
mismo se utilizó una función sigmoidal, anali-
zando estadísticamente la curva logística, con el
fin de estudiar la relación entre la publicidad y
la cuota de mercado (J. K. Johansson, 1979), y se
empleó poco tiempo después el análisis multiva-
riable de la varianza MANOVA para examinar las
diferentes aportaciones presupuestarias de los
departamentos de ventas y de publicidad (Du-
binsky, Barry & Kerin, 1981). Posteriormente, se
estudiaron los efectos que la publicidad tiene en
el ciclo de vida del producto, utilizándose dos
fases con un test Pierce-Haugh, un análisis uni-
variable ARIMA, así como un análisis chi-cua-
drado (Holak & Tang, 1990).
Mención especial merecen la gran cantidad
de modelos generados para analizar los efectos de
la comunicación en las ventas. Por una parte,
para estudiar el resultado que la publicidad de
una determinada marca podía tener en las ventas
de otra marca diferente, se utilizó uno de los
modelos más habituales, el modelo de Koyck
(Clarke, 1973).
Para examinar los efectos acumulativos de la
publicidad en las ventas se emplearon diferentes
modelos basados en funciones de retardos distri-
buidos modales, y se profundizó en los resulta-
dos con los modelos Nerlove-Arrow y el modelo
Koyck (Mann, 1975). Con este mismo objetivo
también se ha utilizado el modelo Racher (Par-
sons, 1976), la función de transferencia de Box-
Jenkins (Helmer & Johny K. Johansson, 1977),
así como una comparación entre los modelos de
Koyck y de Peles (Clarke, 1979; Peles, 1979).
Por otra parte, para comprobar cómo las dife-
rentes variables del marketing afectaban a las
ventas, y comprobar si la publicidad ayudaba a
aumentar las ventas de una categoría, se utilizó
un modelo estructural de ecuaciones, basado en
el equilibrio perfecto de Markov (Dubé & Man-
chanda, 2005), y para profundizar en los efectos
dinámicos de la publicidad presente y pasada en
aDResearch_No3.indb 71 04/01/11 9:12