
aDResearch ESIC
118
Nº 24 Vol 24 · Primer semestre, enero-junio 2021 págs. 102 a 121
Celaya, J. (2009). La visibilidad de los museos en la web
2.0.Amigos de los museos: boletín informativo, (29), 24.
Celaya, J. (2012). Hacia una cultura compartida. Más allá
del marketing de museos en las redes sociales.Telos: Revista
de pensamiento sobre tecnología y sociedad, (90), 106-107.
Christensen, L., Fuat-Firat, A., y Cornelissen, J. (2009). New
tensions and challenges in integrated communications. Cor-
porate communications: an international journal, 14 (2) 207-
219. http://dx.doi.org/10.1108/1356328091095 3870
Claes, F. y Deltell, L. (2014): Museos sociales. Perles mu-
seísticos en Twitter y Facebook 2012-2013. El profesional de
la información, 23(6), 594-602.
Crespo, M. A. R. (2015). La gestión de los museos en Espa-
ña: una aproximación interesada.Patrimonio cultural y dere-
cho, (19), 85-131.
Davis, T. H. (2007). Are websites like MySpace, YouTube
and TripAdvisor relevant to today’s business travellers.Ti-
mes Online,6.
De la Peña, J. (2014). ¿Sirven para algo las redes sociales en
el sector cultural? Anuario A/CE de cultura digital.
De Madariaga, J. G., Virto, N. R., y López, M. F. B. (2017).
La inuencia de las páginas web de los museos en las inten-
ciones de los usuarios.Esic market, (157), 369-416.
De Mendívil, N. D. (2018). El comportamiento digital de
los museos frente a las exigencias del turista 2.0.AV NOTAS
revista de investigación musical, (4).
De Toscano, G. T. (2011). La utilización del método compa-
rativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias
sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral.Kairos:
Revista de temas sociales, (27), 7.
Di Nucci, D. (1999): «Fragmented Future», en Print Maga-
zine. Recuperado de http://www.darcyd.com/fragmented_
future.pdf
Del Río-Castro, J. N. (2011). La web 2.0 en museos online
de arte contemporáneo.Vivat Academia, (117), 1310-1327.
Domínguez, D. C., García, E. G., y Terceño, J. R. (2015). Aná-
lisis de la comunicación en las instituciones museísticas ma-
drileñas.Revista de Comunicación de la SEECI, (36), 205-213.
Eguizabal, A. B. R. (2004). Comunicación para estimular la
visita al Museo.Museo: Revista de la Asociación Profesional de
Museólogos de España, (9), 115-124.
Ferguson, M., Piché, J., y Walby, K. (2015). Bridging or fos-
tering social distance? An analysis of penal spectator com-
ments on Canadian penal history museums.Crime, media,
culture,11(3), 357-374.
Forteza Oliver, M. (2012). El papel de los museos en las
redes sociales. Biblios: Revista electrónica de bibliotecología,
archivología y museología, 2012, n. 48, p. 31-40.
Gavilan, D., Martínez-Navarro, G., y Fernández-Lores, S.
(2017). Inuencia social online: nuevas tecnologías en la
comunicación del sector turístico.Revista ICONO14 Revista
cientíca de Comunicación y Tecnologías emergentes, 15(2),
138-167.
Gavilan, D., Martínez-Navarro, G., y Fernández-Lores, S.
(2018). Comunicación en el sector turístico. Puntuaciones y
comentarios de usuarios como variables estratégicas/Com-
munication in the tourist sector. Scores and comments from
users as strategic variables.Vivat Academia, (144), 77-94.
García Aretio, L. (2014). Web 2.0 vs web 1.0. Contextos Uni-
versitarios Mediados, 14,1, 1-9
Gillate, I., Vicent, N., Gómez-Redondo, C., y Marín-Cepe-
da, S. (2017). Características y dimensión educativa en apps
de educación patrimonial: Análisis a partir del método
OEPE.Estudios pedagógicos (Valdivia),43(4), 115-136.
Giménez-Chornet, Vicent. (2014). La difusión en Internet
de los museos de arte contemporáneos españoles. Mana
Tukukuq ILLAPA. 97-109.
Gombault, A., Allal-Chérif, O., y Décamps, A. (2016). ICT
adoption in heritage organizations:
Crossing the chasm. Journal of Business Research, 69(11),
5135-5140. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.093
Gómez Vílchez, M.S. (2012): Evaluación de preferencia y
participación. Museos españoles y redes sociales. Telos. Cua-
dernos de Comunicación e Innovación, 90, 79-86.
Gutiérrez, D. R., Betancort, H. F., y Talavera, A. S. (2014). El
reto digital de los museos como entornos de experiencia tu-
rística.RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo,4, 75-94.
Hergesl, J.P. (2017). YouTube, Vimeo, Gshow, Netix, Glo-
bo Play eo estilo da websérie de cção no Brasil. Intercom
– Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comu-
nicação 40º Congresso Brasileiro de Ciências da Comuni-
cação – Curitiba
Hooper-Greenhill, Eilean (2000). Changing values in the
art museum: rethinking communication and learning”. In-
ternational journal of heritage studies, 6(1), 9-31. http://dx.
doi.org/10.1080/135272500363715