Pasar al contenido principal
Imagen
neuromanagement

Ten un poco de cabeza, por favor. Acerca del neuromanagement

Marketing y Comunicación | Artículo
  • Visitas
    2146
  • Octubre 2020
Sergio Cardona

Sergio Cardona

Profesor del Máster en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo de ESIC.

Antes (de la pandemia) era imposible escribir un artículo sin hacer referencia al cambio vertiginoso en el que vivimos inmersos. Ahora hay que añadir la incertidumbre para darle color al cuadro. ¿Qué hacemos cuando no sabemos qué hacer? Una de las respuestas es investigar. Por eso es necesario que todos los graduados tengan entre sus competencias aquellas vinculadas a la investigación. Pero la investigación debe solucionar problemas, aunque sea de manera indirecta. Una investigación que no se pueda aplicar (en el sentido amplio del término) contribuye poco.

Desde los años noventa del siglo XX las personas han producido máquinas que son capaces de leer o interpretar la actividad cerebral sin necesidad de abrir el cráneo (reconoceréis que es un buen avance). Ahí pudimos asomarnos para ver cómo funciona el cerebro. Aunque hay que dar un paso más: aplicar los descubrimientos a todos los campos humanos posibles, entre otros el liderazgo y la gestión en organizaciones, incluidas las empresas: de eso se ocupa el neuromanagement.

Aquí no podemos hablar de todas las aplicaciones, así que destacaremos algunas de ellas.

Se sabe que los hemisferios cerebrales son complementarios y que gestionan la información de manera distinta. Por supuesto que en toda actividad participan muchas partes de ambos hemisferios, algunas con más intensidad que otras. Lo que es importante es que, de los dos hemisferios cerebrales, uno de ellos es el dominante: el más rápido y potente, el que usamos de manera espontánea. Esto tiene muchas repercusiones en temas como la comunicación, el trabajo en equipo, la toma de decisiones o la búsqueda de soluciones… por nombrar algunas.

Esta dominancia cerebral es la causa de muchos malentendidos, porque damos por supuesto que la otra persona está percibiendo lo mismo que nosotros. No es así. La dominancia hará que una persona se centre en unos aspectos u otros e incluso que ignore bastantes de ellos. Así que es bastante difícil mantener una buena comunicación. Por ejemplo, para una persona decir «dame este trabajo en cuanto puedas» puede tener un significado muy claro («dámelo ya»). Pero el receptor del mensaje puede entender: «Dame este trabajo cuando puedas» («ya veremos cuando puedo»). Así que tenemos las incomprensiones mutuas entre las dominancias de ambos cerebros. Hay cerebros que parecen captar los errores de una manera «sobrenatural» (no es tu jefe/a el único que lo hace). Son cerebros que ven con facilidad los detalles. Hay otros a los que captar los detalles les cuesta mucho esfuerzo y, por lo tanto, mucho gasto de energía y cansancio. Estos dos tampoco se van a entender bien.

También hay que decir, como señalan los neurólogos, que el cerebro nos engaña. Necesita cribar toda la información que le llega a través de los sentidos y para ello se sirve de los sesgos de percepción. Creo que todos hemos oído: «Ese solo oye lo que le conviene». El cerebro presta más atención a aquello que coincide con lo que espera. Esto también provoca confusiones. Y es un único sesgo de percepción.

Hay muchas más aplicaciones que exceden del espacio de este artículo. En pleno siglo XXI no tener en cuenta los descubrimientos del cerebro equivale a mandar y gestionar sin cerebro.

Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados. Os invito a que miréis detenidamente el Master en Marketing Science.
 

  • Autor

También te puede interesar

Cómo preparar mi negocio para Google SGE

Marketing y Comunicación

En un artículo previo, se analizó la Experiencia Generativa de Búsqueda, también conocida como SGE, y cómo transformará la forma en la que operan los motores de búsqueda, dejando atrás los lis...

¿Qué hay que estudiar para ser analista de datos?

Tecnology

Nos encontramos en un momento en el que la información es poder. De hecho, cada vez son más los datos que se acumulan en las compañías (especialmente las tecnológicas) y, por supuesto, los que no...

Experiencia Generativa de Búsqueda (SGE): ¿Un nuevo punto de inflexión en el marketing digital?

Tecnology

La Experiencia Generativa de Búsqueda, también conocida como SGE, es un cambio sustancial en la forma en la que operan los motores de búsqueda. El listado tradicional de enlaces, a los cuales se le...