Pasar al contenido principal
html

Los grupos de investigación son la base de la actividad investigadora de nuestra universidad. Generan la mayor parte de nuestra producción científica e impulsan proyectos de investigación competitivos y con empresas.

LISTADO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Companies, Institutions and Consumers in the environment of Digital Marketing and Technology (CICDMT)

El objetivo del grupo de investigación CICDMT ESIC es "entender y explicar los procesos de transformación del marketing y de la economía en la era digital". Trabaja en tres líneas de investigación: embudo de marketing en el comercio digital, retorno del marketing digital en la sociedad y en la empresa y adopción de la innovación y la tecnología disruptiva".

Investigador principal: José Manuel Mas

Innovación y digitalización en marketing y economía digital (IDM)

El objetivo del presente grupo es el de contribuir, tanto al mundo empresarial como a la sociedad, investigando sobre los problemas sin resolver relacionados con: el cálculo del ROI de marketing en entorno multicanal o la valoración de intangibles como el “customer equity” o la reputación y las aplicaciones de los modelos de inteligencia artificial. Por otro lado, avanzar en el conocimiento de nuevas vías de financiación para proyectos sociales y el conocimiento sobre la relación asistencia y rendimiento académico en la Universidad.

Investigador principal: Mariano Méndez

La ética de la inversión sostenible (ETHIS)

Una de las palancas que está acelerando la gestión de la sostenibilidad en las empresas viene provocada por la mayor presencia de criterios ambientales, sociales y de gobierno (ASG) en las decisiones de sus inversores. Por tal motivo, desde el Grupo ETHIS (Ética de la Inversión Sostenible) se investiga sobre el impacto que este tipo de inversión tiene sobre la gestión empresarial, a través de las siguientes líneas de trabajo: conocer el estado del arte de la Inversión Sostenible; su incidencia e impacto en la gestión de las empresas en las que invierte; así como el análisis, desde una perspectiva ética, de las motivaciones y actuaciones de los agentes implicados: inversores, gestores, agencias de rating, reguladores, etc.

Investigadora principal: Ana Ortega Larrea

Modelización aplicada a la gestión de los pilares de la RSC y su relación con la gestión organizativa, sostenibilidad, emprendimiento e impacto de las organizaciones (AMCSRP)

Advanced modeling for RSC pillars and its impact in Sustainability, organizational behaviour and entrepeneurship. The main purpose is to create several models to explain how different management strategies abour CSR Pillars can generate impact in organizations, stakeholders or entrenepeneurship communities.

Investigador principal: José Antonio Vicente

Narrativas y Técnicas de la Comunicación Publicitaria

Investigación con criterio aplicado sobre transmedia storytelling, estrategia de comunicación asentada en el ecosistema mediático y, cada vez más, en ámbito de la comunicación, marketing y publicidad de la empresa. Los principales objetivos del proyecto son: investigar sobre la aplicación del transmedia storytelling a la empresa; analizar casos de estudio específicos y difundir los resultados; desarrollar un modelo aplicable para las empresas a partir del transmedia storytelling y aplicar estrategias de narrativas transmedia en empresas adaptándolo a sus necesidades.

Investigador principal: José Manuel López Agullo

Unidad Permanente de Investigación (UPI)

La UPI es un red estable de investigadores de diferentes perfiles nacionales e internacionales que procura una investigación transversal en materia de gestión empresarial, marketing y transformación digital. Es un grupo multidisciplinar cuyas publicaciones han aparecido en algunas de las mejores revistas del mundo en sus correspondientes disciplinas.

Más información sobre la UPI

Competencias para la vida y Evaluación de la Educación (CPV y EVED)

Esta línea de investigación se centra en las competencias para la vida, competencias emocionales de docentes y discentes, que aporten un valor añadido en la intervención educativa, recopiladas a través de instrumentos de auto informe entre otros, para ofrecer herramientas que favorezcan y apoyen el desarrollo integral, la salud mental y bienestar de estos colectivos. Los resultados obtenidos pretenden aportar información el proceso de evaluación de la educación, poniendo en acción prácticas de innovación educacional que ofrezcan un impacto social.

Más información sobre la investigadora: María Vaquero

Comunicación política, nuevos escenarios y uso de las redes sociales (CPyNEyURS)

Este proyecto de investigación trata de profundizar en las nuevas tendencias en comunicación política teniendo como fundamento el desarrollo de las redes sociales. Se analizan las nuevas formas de comunicación de los líderes políticos, las formas de hacer llegar los mensajes a los ciudadanos, el desarrollo de novedosos debates electorales y cómo se desarrollan las campañas tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales. Los resultados logrados permitirán conocer el futuro de nuevos espacios en los que trabajarán los actores implicados en la comunicación política.

Más información sobre el investigador: Rafael Barberá

Competencias Digitales y Competencias Emprendedoras: retos y desafíos en la educación superior (CDCE)

Este grupo de investigación cuenta con una sólida línea de estudio sobre el avance de las competencias digitales y emprendedoras como elementos clave para el desarrollo de la sociedad digital. Acorde con las exigencias de las instituciones internacionales y la Agenda Digital Europea, para afrontar los retos de formar una ciudadanía digital, se llevan a cabo análisis y propuestas para mejorar en el desarrollo de competencias emprendedoras y digitales a través de los estudios universitarios. El objetivo es la observación de la integración de la tecnología como elemento pedagógico en las enseñanzas universitarias de ciencias sociales. Avances como las plataformas digitales, la educación online o la inteligencia artificial (con herramientas recientes como ChatGPT) suponen elementos de estrés y transformación de las instituciones universitarias. El grupo se plantea como enfoque de análisis medir los impactos de las distintas tecnologías educativas en el desarrollo de las competencias digitales y emprendedoras de los alumnos. Son objeto de observación los docentes como agentes en la transmisión de conocimiento de una sociedad más digital y emprendedora, que garantice el progreso y la competitividad de nuestra sociedad. El objetivo último de este proyecto es contribuir al desarrollo de estas competencias en los procesos educativos, teniendo en cuenta un elemento tecnológico que ha alterado los patrones normales de la relación educador-educando.

Más información sobre el investigadora: Margarita Núñez Canal

Líneas de investigación

La historia intelectual de la comunicación estratégica: Esta línea de investigación se centra en el estudio de la obra de autores de la antigüedad, filósofos y pensadores, cuya obra representa un precedente de la comunicación estratégica tal y como la conocemos actualmente. La obra de los autores estudiados versa acerca de acerca del uso de la comunicación y el poder para la construcción de la reputación al servicio de políticos, nobles, reyes y príncipes. Esta obra constituye un trasunto de la empleada actualmente por organizaciones y empresas para establecer relaciones e influenciar a sus públicos.

La comunicación estratégica aplicada a la construcción nacional: Esta línea de investigación se centra en como las llamadas “naciones sin estado” o “comunidades imaginadas” utilizan la comunicación estratégica, paradiplomacia y relaciones públicas, para construir identidades que lleven a un cambio político. Aborda aspectos como el storytelling, elementos de poder blando y el poder comunicativo de la implementación de determinadas políticas.

La importancia del clientelismo y las relaciones personales en la comunicación estratégica: Esta línea de investigación se centra en el estudio de como afectan el clientelismo, las relaciones de patronazgo y las relaciones personales a la manera en que las organizaciones se relacionan con sus públicos en diferentes culturas y países. Apelando a conceptos provenientes de la ciencia política, económica y la sociología, entre otros, desafía el ideal normativo anglosajón de menú de la comunicación estratégica, adopta una perspectiva global y establece conexiones entre culturas aparentemente distantes pero que tienen en común la importancia de las relaciones personales. Ejemplos de ello son las conexiones entre el guanxi (China), el caciquismo (Latinoamérica), el clientelismo (sur de Europa), el modelo de influencia personal (India) o el llamado Palaver Tree (África Central).

Más información sobre el investigador: Cesar García Muñoz