
Creatividad e innovación: mitos y tendencias a tener en cuenta
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas3354
- juliol 2018
- Fecha de publicación
- juliol 2018
- Marketing y Comunicación
- Artículo
En el panorama organizacional actual, se nos están presentando desafíos que nunca pensaríamos que llegarían. Por ejemplo, creíamos que no se iba a dar el caso, pero hemos llegado al punto en que la creatividad y la innovación aplicada a la robótica no solo afecta a los blue collar workers.
Al contrario, aspectos como la Inteligencia Artificial han cobrado suficiente forma como para que proyectos como Watson, de IBM, planteen esta disciplina como opción para sustituir a profesionales más sofisticados y formados, que pensábamos que estaban a salvo.
Además, debemos introducir otra variable en este contexto tan retador: Aunque partimos de la premisa de que creatividad e innovación son actividades que diferencian al hombre, estamos asistiendo a la intrusión de la tecnología en la propia naturaleza humana.
Nos encontramos, así, ante el advenimiento de lo humanoide, o sea la cantidad de intrusión de tecnología que puede haber en el cuerpo humano y puede crear una realidad humana aumentada.
De hecho, tenemos evidencias de tal tendencia: si miramos en los presupuestos de compañías como Google, Amazon o Facebook, hay una partida que se llama transhumanismo. Significa retar a la naturaleza humana en un factor que la humaniza más aún: la muerte. En otras palabras, se plantean cómo prolongar la vida.
Así pues, lejos de sentirnos amenazados, debemos plantearlo de una manera íntimamente ligada con la pirámide de Maslow: Los seres humanos iremos elevándonos, dedicándonos a cubrir necesidades más sofisticadas, retos más grandes y complejos… y liberaremos muchas capacidades en favor de las máquinas, ya sean robots o Inteligencia Artificial.
Creatividad e innovación: lograr el avance superando mitos
Una de los grandes escollos que tiene la industria ahora mismo a este respecto, consiste en que no sabe manejar la creatividad. La industria está acostumbrada a concebir creatividad e innovación como el output de un departamento, y por tanto durante mucho tiempo el gran core de la generación de valor de una compañía estaba en el departamento de I+D.
Ésta filosofía llevaba a la necesidad de protección, mientras que otras compañías más digitales se dieron cuenta de que el open source y los fenómenos crowd tienen un gran potencial para aumentar la capacidad creativa. De la otra manera, la industria sigue encallada en la filosofía de la protección constante.
Esto viene, en gran parte, de una concepción equivocada sobre la creatividad que afirma que la creatividad no es una habilidad. Pero la realidad es muy diferente: La creatividad no depende sólo de un gran conocimiento, de genialidad ni de grandes descubrimientos. De hecho, la creatividad se puede aprender mediante pautas y metodologías que la potencian.
Creatividad e innovación: ¿Disrupción o continuismo?
Encontramos, también otra tendencia que merece la pena mencionar: la forma de abordar el proceso creativo de muchas organizaciones es continuista. Es fácil encontrar ejemplos de inspiración en el pasado, como por ejemplo el teclado QWERTY, heredado de las máquinas antiguas de escribir por la simple razón de que su funcionamiento era bueno.
En cierta medida esta filosofía puede encajar: da seguridad y la capa de creatividad se puede compartir. No obstante, es muy peligroso caer en el isomorfismo, o dicho de otro modo, concebir productos muy parecidos a los que ya hay (un gran ejemplo: el gran parecido de los primeros coches con las diligencias). Muy al contrario, tenemos que mirar más hacia el futuro.
Creatividad e innovación: ¿Importan los recursos?
El siguiente “mito” que vamos a explorar tiene que ver con los recursos; existe la creencia de que para tener creatividad hacen falta una gran cantidad de ellos, cuando la realidad es más bien opuesta.
De hecho, existe una tendencia llamada “Jugaad” que muchas empresas han aplicado como técnica para aumentar la creatividad. Esta filosofía, que viene de los países en desarrollo, está basada en la premisa de “Hacer lo mejor posible con lo que se tiene” y, por consiguiente, plantea retos con recursos muy limitados.
Además, podemos encontrar un ejemplo relativamente reciente, en el que un equipo en la India creó una centrifugadora a partir de piezas de plástico. Esto dio la posibilidad de efectuar análisis de sangre en áreas en desarrollo, que cuentan con recursos limitados.
¿Quieres aprender a aplicar las innovaciones de las que dispone hoy una empresa? Fórmate con el Senior Management Program in Digital Innovation de ICEMD. Encuentra toda la información e inscripciones, aquí.
También te puede interesar

Estrategia del océano azul: qué es y ejemplos
La estrategia del océano azul revolucionó el pensamiento empresarial cuando W. Chan Kim y Renée Mauborgne la presentaron en su influyente libro de 2005. De hecho, durante más de 30 años, esta ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Método AIDA: ¿qué es y cómo ayuda a tu empresa?
El método AIDA, creado por Elmo Lewis en 1899, se ha mantenido como una de las estrategias de marketing más perdurables durante más de 120 años. De hecho, en un mundo donde los consumidores está...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Zendesk: qué es y qué ventajas tiene en el servicio al cliente
En la actualidad, Zendesk se ha convertido en el aliado tecnológico de más de 160.000 empresas en todo el mundo, incluyendo gigantes como Uber y Tesco, y ha transformado la manera en que las organi...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School