

Branding, estrategia, publicidad, marketing digital, redes sociales, branded content, neuromarketing, creatividad, contenidos...
En una primera aproximación a lo que es compliance como concepto cabe decir que el riesgo de compliance es el riesgo de sufrir sanciones o daño reputacional por el incumplimiento del marco regulatorio (que incluye no sólo leyes sino políticas corporativas y códigos o Reglamento de conducta). Se trata, por tanto, de un riesgo de calado al que, junto a otro tipo de riesgos, se enfrentan las empresas de cualquier sector al llevar a cabo de actividad de negocio.
Cuando hablamos de innovación de productos, nos estamos refiriendo a uno de los grandes retos a los que se enfrentan compañías y startups de todo el mundo: el desarrollo y lanzamiento de productos que conecten con los usuarios e incluyan funcionalidades innovadoras.
Los gobiernos, reguladores, corporaciones o startups, de las principales economías del mundo, están movilizando recursos para participar en la siguiente ola de transformación digital. Si recordamos lo sucedido en la primera gran ola, protagonizada por el Internet de la información, muchas industrias establecidas en muy distintos sectores, como las telecomunicaciones, los medios de comunicación o el sector turístico sufrieron las consecuencias de no haber prestado atención al potencial disruptor de los modelos descentralizados.
Antes de hablar sobre qué es hacking ético, tengo que admitir que personalmente, el tema de la seguridad de la información siempre me ha parecido curioso. Es curioso porque al común de los mortales parece que le trae sin cuidado que sus datos puedan caer en malas manos, porque el mantra en estos casos es “pero ¿Quién va a querer espiarme a mí, si no soy nadie?”, olvidando que nuestro comportamiento como grupo, que surge de la interacción de elementos individuales, si se procesa y analiza, da lugar a conclusiones muy interesantes.
La mayoría de las empresas enfocan las estrategias de posicionamiento SEO y SEM de manera separada. En el mejor de los casos, disponen de áreas aisladas – ya sea internamente o a través de una o varias agencias – con especialistas en cada tipo de posicionamiento que trabajan las estrategias SEO y SEM ‘cada uno por su lado’.
Cuando trabajamos en el día a día con muchas empresas en el entorno de los datos, de analytics, de la tecnología, etc., es decir, del Big Data, no es sencillo escribir un nuevo post de interés para el lector. Estamos en una situación en la que todo lo relativo a “Big Data: empresas data driven” pueda estar ya dicho, escrito y por qué no decirlo, algo manido, muy trillado.Pero intentemos aportar valor, que es de lo que se trata, y que indudablemente sí se puede.
Empresas industriales vs. Nuevos escenarios y paradigmas Existe una realidad irrefutable en el ámbito de las empresas industriales en España, y es que cada vez más aparecen casos de negocios que convergen, como es el caso de las telcos con los contenidos. Así, pueden emerger escenarios extraños, como una situación en la que un proveedor se convierta en cliente o viceversa.
Hoy en día, la variedad de herramientas Big Data a utilizar es muy extensa. Esto hace que acercarse al mundo del Big Data pueda resultar intimidante cuanto menos. Decidir qué software utilizar a la hora de definir nuestra arquitectura requiere mucho cuidado y planificación. Pero entonces, ¿Cuáles son las herramientas en las que debería centrar mi atención?
La evolución y el cambio marcan el día a día en cualquier área del sector industrial. Hoy el reto es el desarrollo de las smart factories que protagonizan herramientas como big data, machine learning, virtualización, robótica colaborativa o digitalización de procesos.
Diariamente se generan más de 2,5 quintillones de bytes de información en la red. Par obtener una ventaja competitiva, el 35% de las empresas españolas han integrado Big Data entro de sus infraestructuras. Esto permite conocer el perfil o hábitos de consumo de sus clientes para poder lograr ofrecer una oferta personalizada a cada cliente. Big data es el habilitador para transformar los datos en información y la información en valor para la compañía y satisfacción para el cliente.
Nuestro blog se alimenta de la experiencia, conocimientos y creatividad de muchos profesores de ESIC
de todos sus campus. Además, también participan otros expertos y profesionales
de diferentes ámbitos y materias.