Pasar al contenido principal

Intraemprendimiento: Qué es y cómo potenciarlo

Tecnología | Artículo
  • Visitas
    3795
  • Junio 2018
  • Fecha de publicación
  • Junio 2018
  • Tecnología
  • Artículo
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

A todos nos suena esta palabra porque quizás se haya puesto un poco de moda o porque en el peor/mejor de los casos ya estás viviendo una experiencia de intraemprendimiento en el seno de tu organización.
Así que tranquilo, que si no te ha llegado te va a llegar: 

Intraemprendimiento: Definiciones

¿Qué entendemos entonces por Intraemprendimiento? Busco en la red y encuentro algunos conceptos como tales como estos:
“Los intraemprendedores, término introducido por el investigador Gifford Pinchot en 1985, son capaces de desarrollar un comportamiento emprendedor, bajo el respaldo de la empresa, a través del descubrimiento, evaluación y explotación de nuevas oportunidades de negocio.” 
Años más tarde, en 2016, José Manuel Vega define el intraemprendimiento en su libro titulado “Intraemprendedores: Reinventa tu empresa con espíritu start-up” como la colaboración entre un emprendedor y su empresa, que le permite desarrollar proyectos propios, independientemente de su puesto de trabajo, de cuyo resultado a veces surge un proyecto comercial”. 
“El Intraemprendimiento es desarrollar una actividad emprendedora en el seno de una organización para innovar o reformular el modelo de negocio” 

Intraempendimiento: Qué NO debería ser

Por mi parte, he tenido la suerte de colaborar y trabajar en varios proyectos reales de intraemprendimiento para importantes compañías y por eso me gustaría compartir aquí algunas ideas, probablemente de lo que yo entiendo que NO debería ser el intraemprendimiento:

  • Intraemprendimiento no es crear una startup ni tampoco comprarlas. Tampoco es desarrollar proyectos internos en una organización con equipos totalmente externos.
  • No es crear un concurso de ideas para ver que startup tiene la mejor idea disruptiva y digital en tu sector.
  • No va de decorar tu nueva oficina con amplios y cómodos sofás y pufs de diseño, ni zonas repletas de futbolines y consolas para que fluyan las ideas.
  • Tampoco se trata de contratar algún par de perfiles raros, millenials que controlan de redes sociales ni desarrolladores frikis que manejan 18 lenguajes de programación.
  • Y por supuesto no va de crear aceleradoras para la captación externa de equipos y talento, el talento ya lo tienes probablemente en tu organización y jamás le has dado la oportunidad ni las herramientas para que se exprese.

Y esto último ya lo decía Pinchot (1985): “Método para usar el espíritu emprendedor en las grandes organizaciones, donde se encuentran muchas de las mejores personas y recursos.” 
Esta es la clave para mi. Esto es el verdadero intraemprendimiento.

Intraemprendimiento: Talento dentro de la empresa

Tienes que buscar esas personas dentro de tu organización, esa gente que aún tiene ganas e ideas para hacer cosas diferentes o mejorar las ya existentes en tu compañía. Ya conocen la casa, los clientes, la industria y el mercado.
Déjales hacer y apuesta por ellos antes de que se diluyan en el sedentarismo de trabajar en una empresa donde aparentemente nunca pasa nada o cuando pasa ya es demasiado tarde.
Puede que sea el joven imberbe en prácticas que acaba de llegar o el señor de 50 con una antigüedad de 20 y que nunca se salió de su zona de confort.
Intraemprendimiento es crear, diseñar, educar y trabajar la manera en el que tu organización detectará a esas personas y a sus ideas y las AYUDARÁ -con mayúsculas -para que esos posibles proyectos puedan surgir dentro y no fuera.
Porque si no salen dentro saldrán fuera, tarde o temprano, y creeme que eso será peor para tu organización.
Esto va de personas y de confiar, apostar y delegar en sus ideas, igual que el
extraemprendimiento, si es que existe esa palabra.
Es emprender, al fin y al cabo. La capacidad de poner las ideas en marcha.
Ahí fuera hay cientos de equipos y gente con mucho talento y pocos recursos (se llaman startups) que lo hacen a diario y algunos hasta lo consiguen; así que imagina si en algún momento tuvieran los recursos y el apoyo desde dentro de una organización.
Emprender fuera, y sólo, te cuesta tiempo, recursos y muchísimo esfuerzo.
Emprender desde dentro de una organización, con recursos, tiempo, herramientas y cariño debería ser siempre más fácil. Debería.
Lo que no termino de entender es porqué no se hace… 
¿Quieres aprender a aplicar eficazmente estrategias como el intraemprendimiento en el seno de tu empresa? Fórmate con el Máster en Digital Business.

  • Fecha de publicación
  • Junio 2018
  • Tecnología
  • Artículo
  • Autor

También te puede interesar

Desarrollador backend vs frontend: qué son, características y diferencias

Tecnología

Si te interesa el desarrollo web, sigue leyendo porque este es tu artículo. Existen dos términos fundamentales en programación que debes conocer: frontend y backend. A continuación, te explicamos ...

Adobe Animate: ¿qué es y para qué sirve?

Tecnología

Adobe Animate CC, que anteriormente recibía el nombre de Flash Professional, es un software de Adobe Systems dedicado a la creación de animaciones web en 2D y edición multimedia.  Este softwar...

Habilidades de negociación: ejemplos y consejos para desarrollarlas

Marketing y Comunicación

Una negociación no es más que un acuerdo entre dos o más partes. Para llegar a ese acuerdo es necesario un intercambio de posturas previo para el cual se requieren una serie de habilidades de negoc...