
¡Y por fin nos atrevimos a comprar los frescos online!
Comercial y Ventas | Artículo-
Visitas2823
- April 2020
- Fecha de publicación
- April 2020
- Comercial y Ventas
- Artículo
Director del Programa de Retail Marketing de ESIC Barcelona. Consultor en Retail en ReadyTail. Experto en Experiencia de Cliente y la Ciencia del Shopping.
Después de un par de semanas confinados en nuestra casa, quizás es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre este nuevo estado de las cosas que nos está tocando vivir; incluso demasiado pronto, como aventuran algunos, para saber si lo que se abre ante nosotros es un nuevo paradigma económico y social o bien se queda en una triste pesadilla.
Empiezo a pensar que será una mezcla de ambos y, por tanto, podemos vaticinar según las primeras reacciones que, después de este episodio, veremos el definitivo afianzamiento de la compra online en muchas categorías, sobre todo a medida que transcurran los días de confinamiento.
Y si en alguna categoría creo que los distintos operadores tendrán por fin que tomar decisiones estratégicas es, sin lugar a duda, en la de productos frescos y envasados, es decir, la tradicional y en muchos casos aburrida compra en el súper. Como muchos de vosotros sabéis, somos uno de los países desarrollados donde la compra online de alimentación presenta cuotas más bajas.
Debemos buscar las causas tanto en el apartado de la oferta como en el de la demanda. La falta de una apuesta valiente de los principales operadores por un modelo rentable y escalable del pick-and-pack y del delivery, centrándose únicamente en mejoras incrementales, ha generado crecimientos altos pero a la vez modestos teniendo en cuenta el poco peso que tiene esta categoría en España, incluso por debajo del 1% en los alimentos frescos. Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país. Incluso Estados Unidos, con el sonado estallido de la burbuja.com a principios de siglo con empresas como Webvan, HomeGrocer o Kozmo a la cabeza, frenó en seco su arranque. Hoy, sus datos se sitúan claramente por debajo de las cifras de los líderes europeos (el Reino Unido y Francia) y mundiales (China y Corea del Sur).
Respecto a la demanda, es lógico recordar que a los habitantes del Sur de Europa nos sigue gustando ir a la tienda, tocar el producto o escoger la fruta, pero me temo, sin pretensiones de ser agorero, que eso va a cambiar nos guste o no. Y creo que otras excusas habituales, en este caso reales, del primer operador de este país sobre la dificultad para encontrar franjas horarias de entrega cuando querías hacer tu compra online de alimentación antes del confinamiento exigirán de una reflexión profunda por su parte.
Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a una interesante reunión entre dos de las cadenas europeas de supermercados que han apostado por la tecnología de Ocado: ICA, líder en Suecia, y Bon Preu, un operador catalán con una inteligente visión de futuro. Para los que no lo conozcáis, Ocado es el primer supermercado nativo digital del Reino Unido, pero no es solo eso. Después de crear un modelo de almacenes robotizados capaces de preparar un pedido en solamente 15 minutos, una hora menos que cualquiera de sus competidores, ha apostado por vender esta tecnología, que ya está generando una disrupción en las operaciones de la venta online. Con una gama de 50.000 referencias, ¡ya asegura que el 50% de sus compras son de productos frescos!
También te puede interesar

Destinos turísticos inteligentes: definición y ejemplos
Actualmente, el perfil del turista ha experimentado una transformación radical debido a la influencia de las nuevas tecnologías. En este contexto, los DTI (destinos turísticos inteligentes) surgen ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Precio psicológico: estrategia y ejemplos
Los precios psicológicos representan una de las estrategias de fijación de valor más utilizadas del mundo, ya que establecen un vínculo emocional entre el producto y el consumidor. De hecho, es...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Erasmus: ¿qué es y cuáles son sus ventajas para los estudiantes?
El programa Erasmus+ permite a los estudiantes universitarios continuar su formación en uno de los 34 países elegibles, incluyendo los 28 Estados miembros de la Unión Europea y 6 países asociad...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School