
- Fecha de publicación
- November 2021
- Tecnología
- Artículo
¿Bots asesinos al estilo “Terminator” o agentes capaces de conversar y convertirse en nuestros “amigos y mentores” en Internet? ¿Le asusta o le entusiasma el potencial progreso de la Inteligencia Artificial en los próximos 20 años?
En su nuevo libro “AI 2041”, el experto mundialmente reconocido Kai-Fu Lee, junto a Chen Qiufan, exponen 10 historias o visiones de hacia dónde podrían llevarnos los avances de la IA en dos décadas.
Cómo hemos llegado hasta aquí
Según Kai-Fu, las fuerzas que han inducido los avances en la IA han sido el aumento de la computación y, sobre todo, la abundancia de datos disponibles.
Concretamente, son dos los desarrollos fundamentales. El primero en el campo de la visión por ordenador y el segundo en el procesamiento del lenguaje natural.
Kai-Fu predice una profunda disrupción en las búsquedas y la publicidad. ¿Qué pasará con los anunciantes cuando nuestra IA personal sea capaz de realizar compras o contratar servicios en nuestro nombre? Además, Lee cree que el procesamiento del lenguaje natural alcanzará un punto de inflexión similar en 2020, superando por primera vez a la capacidad de comprensión humana.
También vaticina una profunda disrupción en las búsquedas y la publicidad, que se volverán más personalizadas y orientadas por el lenguaje, guiadas, en última instancia, por nuestra propia IA personal.
¿Deberíamos temer la IA?
Pensar en la IA como algo vivo (emociones y deseos) no es todavía posible. En cambio, la actual IA sí es muy buena para la optimización objetiva de funciones. Pero hemos de tener cuidado con lo que elegimos optimizar…, y cómo lo optimizamos. Esa es la verdadera preocupación y el potencial peligro de la IA.
Como señala Kai-Fu, "la IA nos está lavando el cerebro a causa de los desajustes de intereses en las funciones objetivas: hay problemas de transparencia así como problemas de protección de datos, seguridad e imparcialidad".
Cuando optimizamos adecuadamente la IA, podemos alcanzar nuevas posibilidades, creando abundancia global: sociedades con menos pobreza, bienes y servicios más baratos, más inteligencia y más oportunidades.
¿Cómo se viviría en una sociedad dirigida por IA, donde las cosas son abundantes, accesibles? El 90% de los problemas a los que nos enfrentaremos con la IA acabarán siendo resueltos por ella misma.
La importancia del propósito
En una era de abundancia, el propósito adquiere mayor relevancia, si cabe. Cuando las personas no necesiten trabajar para satisfacer sus necesidades básicas, ¿a qué deberían dedicar su tiempo? Si los robots se encargan de los trabajos de la mayoría, ¿cómo encontrar significado a sus vidas?
Hay en el libro dos historias que exploran tener un propósito en la vida.
En "Dreaming of Plenitude" (Soñando con la plenitud), los avances en IA y otras tecnologías exponenciales reducen los costes de los bienes y servicios; y, por primera vez en la historia de la humanidad, países desarrollados como Australia erradican la pobreza. Al mismo tiempo, las continuas mejoras en la tecnología solar y de baterías reducen drásticamente el coste de la energía, creando una situación donde no se necesita seguir la acumulación de riqueza.
En otra historia del libro, "The Job Saviour" (El salvador del empleo), la IA está realizando la mayoría de las tareas rutinarias, lo cual deja a muchas personas sin trabajo. Ambientada en San Francisco, explica cómo surge una nueva industria: la de empresas de recolocación que reciclan y reasignan a los trabajadores desplazados.
Pero, ¿qué ocurre si los nuevos empleos no satisfacen la necesidad de sentirse productivo? Siempre he creído que encontrar tu propósito, tu PTM (Propósito Transformador Masivo) es fundamental, y no solo para los emprendedores; para todos. Esto será aún más importante a medida que el rápido avance de las tecnologías nos acerque a un mundo de verdadera abundancia.
Adaptación del artículo publicado en la sección “Innovative Knowledge by ESIC”, de la revista Executive Excellence. Peter Diamandis, fundador y presidente ejecutivo de XPRIZE Foundation, y fundador ejecutivo de Singularity University.
También te puede interesar

Destinos turísticos inteligentes: definición y ejemplos
Actualmente, el perfil del turista ha experimentado una transformación radical debido a la influencia de las nuevas tecnologías. En este contexto, los DTI (destinos turísticos inteligentes) surgen ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Precio psicológico: estrategia y ejemplos
Los precios psicológicos representan una de las estrategias de fijación de valor más utilizadas del mundo, ya que establecen un vínculo emocional entre el producto y el consumidor. De hecho, es...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Erasmus: ¿qué es y cuáles son sus ventajas para los estudiantes?
El programa Erasmus+ permite a los estudiantes universitarios continuar su formación en uno de los 34 países elegibles, incluyendo los 28 Estados miembros de la Unión Europea y 6 países asociad...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School