

Branding, estrategia, publicidad, marketing digital, redes sociales, branded content, neuromarketing, creatividad, contenidos...
Vivimos el momento de la transformación de los negocios hacia el mundo digital. La digitalización de empresas es un cambio que estas organizaciones, sin importar el sector, tienen que abordar por motivos distintos: ya sea por las necesidades de sus clientes o por la evolución de la competencia.
El Mobile Commerce ya ha superado a desktop en métricas de uso de internet desde hace años en casi todas las categorías de producto. Desde 2014 el volumen de búsquedas en Google es superior en Smartphones comparado con las queries realizadas desde un PC. Lo mismo pasó con los volúmenes de tráfico globales en categorías como mensajería, redes sociales o banca, donde los usuarios ya adoptamos el móvil como canal principal sin pensarlo dos veces, no así en el ámbito del Mobile Commerce.
El benchmarking es el análisis y estudio sistemático que hace una empresa de los competidores y líderes de su mercado. Además, el benchmarking puede ir más allá de nuestro propio mercado y llevarnos a descubrir modelos de negocio, estilos empresariales o mejoras financieras en mercados totalmente diferentes al nuestro.
" Entretener, informar y persuadir son y han sido los tres fundamentos en los que se basa una publicidad eficaz. Estos se correlacionan con el clásico y archiconocido modelo secuencial de los efectos (AIDA), propuesto por Elias St. Elmo Lewis en 1898 y que sigue vigente después de casi siglo y medio. Este publicitario de éxito, cuya figura está reconocida desde 1951 en el prestigioso Hall of Fame de los publicitarios ilustres, escribió y habló de manera profusa sobre las oportunidades de la publicidad para informar al público.
En un mundo hiperconectado a través de las redes sociales en el que las marcas se han centrado en desarrollar estrategias para conseguir fans y crear “engagement” (interacción entre consumidores y marcas para crear un sentimiento de apreciación e identificación del consumidor con la marca), irrumpe el social commerce. Esta nueva aproximación de las empresas al entorno social se aprovecha directamente de ese engagement para vender.
Allá por 2008, las marcas más atrevidas comenzamos nuestros primeros pasos en marketing en redes sociales. Creábamos las páginas o los perfiles para reunir al mayor número de fans o seguidores posibles. Una vez cumplimos este objetivo, comenzamos a preocuparnos por el engagement: no era tan importante tener muchos fans sino que estos realmente interaccionasen con la marca.
Nuestro blog se alimenta de la experiencia, conocimientos y creatividad de muchos profesores de ESIC
de todos sus campus. Además, también participan otros expertos y profesionales
de diferentes ámbitos y materias.