App: geolocalización como el ingrediente mágico
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas1601
- May 2018
- Fecha de publicación
- May 2018
- Marketing y Comunicación
- Artículo
¿Alguna vez te has preguntado qué sería de nosotros si no tuviéramos geolocalización en determinadas app? Hoy, los dispositivos en movilidad (smartphones, tablets…) y las redes sociales (o el nuevo entorno de relación entre las personas), ya forman parte de nuestra reconvertida pirámide particular de Maslow. Este cóctel se ha potenciado con un ingrediente mágico, que tiene mucho más sentido si cabe en una app: “geolocalización”.
Las apps y la geolocalización: Mitos y verdades
Analicemos algunas verdades alrededor de la localización constante y en tiempo real y otras obligaciones y falsedades que nos hemos autoimpuesto:
- El mapa de carreteras ahora es digital
Es cierto, para llegar a cualquier lugar ya no nos fiamos de nosotros mismos. Ahora utilizamos Waze o Google Maps en nuestro smartphone. Incluso para nuestros trayectos habituales. Somos más felices conociendo la hora de llegada al destino. ¿Tú también?
- ¿Dar mi localización a un tercero?
Nunca permitiríamos que un extraño conociera donde nos encontramos en cada momento. Pero… si ese extraño se llama iPhone o Samsung Galaxy, o sus múltiples aplicaciones… entonces ya no son unos desconocidos y me siento mucho más confiado y seguro. Lo que hagan con mis datos ya es otra cosa.
- Geo-tags, los metadatos de la geolocalización
Siempre me ha fascinado poder utilizar la app de Flickr para situar todas mis fotos en un mapa. Lo que no sabía es que cuando cargo mis fotos en este tipo de apps son capaces de leer la información de localización que se grabó en ellas. Con esto saben donde estuve y cuando. Bueno, y qué importancia tiene, ¿no?
- Búsqueda de pareja
Es una pérdida de tiempo tratar de ligar con otra persona buscándola con la mirada entre la multitud. Ahora es mucho más auténtico hacerlo por una app gracias a la geolocalización. Sin duda, el crecimiento que este tipo de servicios ha experimentado gracias a una variable aparentemente insignificante en una app: geolocalización, que es sin duda un claro indicador de la potencia que tiene este ingrediente mágico. ¿Te imaginas ligar cara a cara? Qué antiguo.
- ¿Sabrán nuestros nietos pedir un taxi sin tecnología?
Qué momento más romántico, ese de enfrentarte en medio de la calle, silbando como un poseso para conseguir que se detenga ese taxi después de llevar 20 minutos intentándolo. Digo bien romántico, porque en unos años será algo impensable. El proceso será mucho más experiencial que lo llaman ahora. Abriremos nuestra app de Uber, Cabify u otras similares para pedir nuestro transporte y entonces, veremos el cochecito dirigiéndose a nosotros como si fuera un cazador a por su presa. Qué romántico. Y sin silbar. - GDPR. La locura
¡Tranquilo todo el mundo! ¡Llega la nueva regulación en materia de protección de datos!. Pero me auto-comento… si, yo tampoco me leo las condiciones legales de las apps. Las acepto sin más. Total, no puedo vivir sin controlar a mi iPhone en todo momento. No sufras, en un futuro llevaremos la tecnología dentro de nosotros y ya no hará falta utilizar esa variable en las app: geolocalización, simplemente la llevaremos dentro. Unos lo llaman progreso. Otros pérdida de privacidad. ¿Tú como lo llamas?
Si, lo reconozco. Es cierto. La geolocalización nos está aportando grandes beneficios a consumidores y marcas. A los primeros les está permitiendo vivir con mayor comodidad en infinidad de campos. A los segundos les está brindando un oasis de variables para afinar en sus estrategias de marketing segmentado. Aprender a manejar esta variable ahora es crítico para conseguir aunar los dos objetivos dentro del mismo ecosistema. Por lo tanto, concluyo con un rotundo “Si, en mi app, geolocalización”.
¿Quieres aprender a gestionar proyectos de mobile marketing? Fórmate con el Curso Especializado Online en Mobile App Marketing de ICEMD. Encuentra toda la información e inscripciones, aquí.
También te puede interesar

¿Qué es el Air Waybill (AWB) y para qué sirve?
El Air Waybill, o carta de porte aéreo, es un documento estandarizado que acredita formalmente el contrato de transporte aéreo de mercancías. En esencia, funciona como un acuerdo jurídico entre el...
- Publicado por ESIC Formación Profesional Superior

Qué es el efecto priming? Ejemplos de aplicación en marketing”
El efecto priming influye significativamente en las decisiones que tomamos sin que seamos conscientes de ello. ¿Alguna vez has comprado algo sin saber exactamente por qué lo elegiste? No estás solo...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

BATNA: qué es, por qué es importante y ejemplos
En todo proceso de negociación, contar con una estrategia sólida es tan importante como conocer los intereses propios y ajenos. Uno de los conceptos más relevantes en este contexto es el BATNA (Bes...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School