Análisis SEO: Medir mejoras a través de las palabras clave
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas1335
- May 2018
- Fecha de publicación
- May 2018
- Marketing y Comunicación
- Artículo
El análisis SEO es un campo que en ocasiones suele quedar en el olvido, y para empezar a hablar de cómo monitorizar el impacto en SEO, debemos tener bien localizada cada una de las fases que afectan a un proyecto:
Análisis SEO: Fases de un proyecto
- Auditoría Inicial: Crucial para tener una radiografía completa del estado de situación de la web. Normalmente se agrupan en cuatro pilares: Análisis de Indexación, Contenidos, WPO (Web Performance Optimization) y Popularidad Web, con principal foco en el linkbuilding.
- Análisis Benchmark: Con foco en la monitorización de los competidores, para tener una idea del nivel de madurez, competidores por palabras clave, localizar pain-points y detectar oportunidades.
- Plan Estratégico: Una vez tengamos una foto interna y de mercado, seremos capaces de definir el Plan Estratégico que incluirá el plan con los contenidos que deberán desarrollarse en la estrategia de Marketing Digital.
- Implantación: Una correcta implantación técnica es imprescindible para garantizar éxito en un proyecto SEO. El 60% – 70% de las mejoras detectadas tienen impacto directo en el rendimiento del sitio web, así como modificación y actualización de los editores para la inclusión de mejoras operativas y disponibilidad de campos para que los redactores puedan trabajar.
- Monitorización y Análisis SEO: La fase de monitorización, y que es principalmente sobre la que hablaremos a continuación, es fundamental para saber el rendimiento que vamos obteniendo de los diferentes implantaciones y optimizaciones que vamos realizando. De esta manera somos capaces de conocer el impacto de los cambios llevados a cabo.
Análisis SEO a través del position tracking
Normalmente suele haber una creencia de que la mejor forma de medir el performance SEO es a través de Google Analytics. Suele esperarse un crecimiento del tráfico – y así debería ser – si existen mejoras SEO. Sin embargo, Google Analytics no mide el performance SEO, sino más bien el tráfico que se genera y no tiene en cuenta las tendencias de búsquedas.
Por esta razón, la mejor manera de medir el impacto en SEO es a través de un position tracking que sea capaz de consultar y traer a diario la posición media de la web que estás llevando/analizando, así como de sus competidores.
Existen diferentes herramientas para poder medir la posición media de una palabra clave. Sin embargo, de las mejores soluciones del mercado sin lugar a duda es SEMRUSH, a través de su módulo de position tracking incorporado.
Fuente: https://www.semrush.com/kb/549-position-tracking-overview-manual
El módulo de position tracking de SEMRUSH te permite medir el índice de visibilidad de tu web y de tus competidores para las palabras clave que has definido. Todos los días recogerá la posición media y será capaz de mostrarte para cada palabra clave la evolución natural.
La utilización de una solución de este tipo puede permitir a uno ver en todo momento el performance SEO de la web en cuestión usando análisis SEO, así como de sus competidores, permitiendo tener una visión global de lo que está ocurriendo para el negocio.
¿Quieres aprender a usar esta y otras herramientas que conducirán tu estrategia digital al éxito? Fórmate con el Master en Marketing Digital de ICEMD. Encuentra toda la información e inscripciones, aquí.
También te puede interesar

¿Cuáles son las funciones de un operador logístico?
En un mundo globalizado y altamente interconectado, la logística desempeña un papel esencial en el funcionamiento efectivo de las cadenas de suministro. Los operadores logísticos son actores clave ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿En qué consiste la implantación de aplicaciones web?
La implantación de aplicaciones web es un proceso indispensable en el desarrollo de software, donde se lleva a cabo la puesta en marcha y la disponibilidad de una aplicación para su uso por parte de...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

BigQuery: qué es y para qué sirve
En la era digital, la cantidad de datos generados y almacenados crece exponencialmente día tras día. Esta abundancia de información ha dado lugar a la necesidad de herramientas eficientes para proc...
- Publicado por ESIC University