ESIC News
IMAT 2025: pensamiento crítico y humanidad frente a los retos de la inteligencia artificial
El Congreso de Innovación Aplicada IMAT reunió a más de 300 asistentes ayer, 26 de junio, en el campus de ESIC University en Madrid, en una nueva edición del Congreso Internacional de Innovación Aplicada, que este año celebraba su undécima convocatoria bajo el lema “IA: artificial, sin duda. Pero ¿inteligente? El pensamiento analítico tiene la respuesta.”
Consolidado como un espacio de referencia para la comunidad educativa y académica, IMAT 2025 convocó a docentes, directivos, investigadores y profesionales del ámbito de la educación para reflexionar sobre los efectos de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza, el desarrollo emocional de los estudiantes y los nuevos modelos de liderazgo en un entorno cada vez más cambiante.
En la apertura del congreso, Ramón Arilla, rector de ESIC University, destacó la necesidad de revisar los modelos educativos desde una mirada transformadora: “Llevamos 11 años haciéndonos nuevas preguntas y buscando una forma mejor de gestionar las instituciones académicas. Solo así podremos evolucionar con sentido. Debemos ser muy conscientes de cómo usamos la tecnología en el aula: si no aporta valor real al aprendizaje, puede hacer más daño que bien.” Arilla subrayó también la importancia de garantizar una mayor conexión metodológica entre etapas educativas para facilitar la continuidad del aprendizaje.
Uno de los momentos más esperados fue la ponencia de Marian Rojas, psiquiatra y escritora, que intervino bajo el lema “Entiende tu mente y tus emociones para sacar tu mejor versión”. Rojas ofreció una visión clara sobre la relación entre el cerebro, las emociones y los desafíos de la era digital.
“La gran batalla no está fuera, sino dentro: en cómo gestionamos nuestros pensamientos, nuestras inseguridades y nuestros miedos”, afirmó. Y añadió: “La felicidad no es un estado permanente, es un equilibrio entre lo que deseamos y lo que vamos logrando. Solo si aprendemos a cerrar las heridas del pasado y mirar con ilusión al futuro, podremos vivir en paz.”
Desde una perspectiva más técnica, la psicóloga Silvia Álava abordó el impacto de la inteligencia artificial en adolescentes: “La IA no es solo una herramienta: es un nuevo entorno de aprendizaje que impacta directamente en el desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes. Entender su cerebro, su necesidad de pertenencia y su búsqueda de identidad es clave para acompañarlos desde la familia y la escuela.”
En el plano del liderazgo y la transformación personal, María de León defendió un enfoque humanista:
“En la era de la inteligencia artificial, necesitamos líderes con propósito, que se conozcan a sí mismos y actúen desde sus valores. Solo así podremos impulsar una innovación verdaderamente transformadora.”
Héctor Manrique, habló sobre verdades y mitos en torno a las inteligencias: artificial y emocional, y añadió: “realmente las máquinas no avanzan, avanzan sus creadores. Que las máquinas sean autoconscientes es algo bastante lejano.” Además, explicó que, hoy en día la inteligencia emocional es lo más importante, pero ¿se adquiere o se enseña?, “solo aquello que puede aprenderse, se puede enseñar. En mi opinión, la inteligencia emocional se adquiere en la cooperación y en el conflicto. Si las personas, especialmente los niños, no tienen interacción con otros, es posible que no sean capaces de desarrollar inteligencia emocional”.
Por último, Pilar Jericó habló sobre liderazgo humanista. “Lo que estamos viviendo hoy en día en la tecnología, no es nada comparado con lo que va a venir. Realmente, lo que nos mueve y lo que nos motiva no ha cambiado tanto, lo único que ha cambiado es que las máquinas están más conectadas y nosotros más desconectados. Es cierto que la tecnología nos ha hecho más humanos, pero para poder liderar necesitamos conocernos muy bien a nosotros mismos:
Además, habló sobre sesgos y pensamiento crítico, comentando que es necesario entrenar ese pensamiento ya que significa cuestionar las cosas, buscar diversas fuentes y no conformarse con la primera información que llega. También habló sobre el miedo, “el miedo siempre está vinculado a aquello que tengo y no quiero perder”, sobre las habilidades sólidas, que son, en educación, en aquellas en las que debemos apostar porque son las únicas que pueden reducir todos nuestros miedos y, sobre el trabajo que debemos hacer en nuestra esencia, ya que ahora mismo la soledad es algo latente, por lo que debemos trabajar más en un humanismo y estar en equilibrio con nosotros mismos.
Un cierre para repensar la educación
IMAT 2025 ha vuelto a demostrar que los grandes retos de la educación requieren espacios de encuentro, pensamiento colectivo y diálogo interdisciplinar. En un momento en el que la inteligencia artificial transforma los entornos de aprendizaje, ESIC University reitera su compromiso con una educación centrada en las personas, el pensamiento crítico y los valores éticos.
La jornada concluyó con un mensaje claro: la tecnología solo será verdaderamente inteligente si se pone al servicio del desarrollo humano.
El congreso ha sido posible gracias a la colaboración y el patrocinio de diversas entidades comprometidas con la innovación y el pensamiento analítico, como la Cátedra de Pensamiento Analítico de Divina Seguros y de ESIC University, Acade, Cicae, Escuelas Católicas, Escuela Excelente, Dehonianos, Feceval, MBAKids, Zappme, ESIC Editorial y MásESIC. Y el patrocinio de Aloemek, Covamur, Éxito Educativo, Narwhal System, GoldenmacEdu, Icono Signpost que han contribuido con su experiencia y compromiso al éxito de IMAT 2025.