Pasar al contenido principal

Programa de Gobierno Corporativo: El consejo transformador de negocio [PGC]

  62 horas
 
  • Executive

  Ubicaciones disponibles

  • Madrid

 

Español
 

Formato presencial

EL PROGRAMA DE GOBIERNO CORPORATIVO BRINDA LA OPORTUNIDAD A ALTOS CARGOS DIRECTIVOS Y CONSEJEROS ACTUALES DE POSICIONARSE OFRECIENDO UN TIPO DE CONSEJO TRANSFORMADOR DEL NEGOCIO.

El Programa de Gobierno Corporativo es un programa contrastado con 10 perfiles de alta dirección y prestigio de empresas e instituciones (IBM, Adersen Iberia, Grupo Osborne, ESIC, Vitruvio Real State, Organización Internacional de Directivos de Capital Humano -DCH-, Global Alumni y Bergner Europe, etc.) que incide en los principales drivers del negocio para cubrir plenamente las superiores exigencias de la alta gestión en empresas y grandes corporaciones.

Objetivos del programa

1

Estarás preparado para construir tu estrategia personal y posicionarte como consejero.

2

Estarás capacitado para impulsar las palancas de transformación del negocio con visión, criterio e influencia a través del consejo de administración.

3

Conocerás el marco jurídico y mercantil en el contexto del Consejo de Administración, así como, entre otros, los requisitos de compliance, gestión financiera y y disrupción tecnológica.

4

Entenderás cuál es la esencia del Gobierno Corporativo en el contexto actual macroeconómico y de disrupción tecnológica, la estrategia de la empresa desde el ángulo del Consejo de Administración, la agenda ESG, así como entender la importancia de la gestión de talento.

5

Aplicarás modelos de influencia en la toma de decisiones, gestión de crisis corporativa y modelos de networking individual para acceder a puestos de consejero dentro del Consejo de Administración.

6

Desarrollarás modelos de innovación transformadora del negocio en un mundo disruptivo.

7

Diseñarás, al final del programa, un mapa individual de posicionamiento y un plan de acción para conseguir un puesto de futuro consejero.

 
PGC

Estructura académica

El programa académico se compone de 19 sesiones donde estudiarás distintas asignaturas que te permitirán adquirir conocimientos, realizar análisis y conocer casos reales.

Bloques temáticos

  • >Retos actuales en el Consejo de Administración de las empresas no cotizadas
    >Conocer la actual dinámica del Consejo de Administración.
    >Materias obligatorias de dominio por cualquier consejero.

  • >Plantear objetivos individuales; personales y profesionales del programa
    >¿Qué puede aportar cada participante al resto del grupo?
    >Intercambio de roles.

  • >Focalizar a los futuros consejeros en los aspectos críticos de la estrategia desde el mercado. 
    >Identificar las palancas competitivas sobre las que el consejero debe actuar. 
    >Aspectos críticos que requieren el activo más importante del negocio: la marca. 
    >Analizar las 3 responsabilidades competitivas del CEO en un entorno disruptivo y multigeneracional en el que el poder lo detentan los clientes/consumidores.

  • >La profesionalización del órgano de administración, presencia de consejeros independientes y aplicación de códigos de buen gobierno corporativo. El papel de los asesores externos. 
    >Cómo funcionan, qué materias tratan, para qué sirven las comisiones delegadas, cómo se resuelven los conflictos de interés, quiénes los integran, cuánto cobran o qué tipo de consejeros existen. 
    >¿Es necesaria una formación o titulación específica para ser elegido administrador? ¿y para ser miembro de las comisiones ejecutivas? Recomendaciones de los códigos de buenas prácticas. El conocimiento profundo de la empresa y de su sector de actividad.

  • >La profesionalización del órgano de administración, presencia de consejeros independientes y aplicación de códigos de buen gobierno corporativo. El papel de los asesores externos. 
    >Cómo funcionan, qué materias tratan, para qué sirven las comisiones delegadas, cómo se resuelven los conflictos de interés, quiénes los integran, cuánto cobran o qué tipo de consejeros existen. 
    >¿Es necesaria una formación o titulación específica para ser elegido administrador? ¿y para ser miembro de las comisiones ejecutivas? Recomendaciones de los códigos de buenas prácticas. El conocimiento profundo de la empresa y de su sector de actividad.

  • De nada sirve conocer todos los marcos jurídicos, mercantiles, estratégicos y financieros si el consejero no tiene las habilidades de influenciar dentro del consejo de administración para implementar decisiones claves en aumentar el valor económico y social de la empresa. En este módulo, se explora la dinámica en la toma de decisiones, haciendo ejercicio tanto de una minoría como de una mayoría accionarial. Se responderá a la pregunta ¿cómo asegurarse de que el argumento, junto con el voto transformen una idea en una decisión?

  • En el contexto integral de la gobernanza de una empresa actual, el entorno macroeconómico y los avances tecnológicos juegan el papel fundamental para que los consejeros interpreten de manera correcta todas las señales que puedan impactar en el rendimiento de la empresa. Este módulo explora de qué manera estas tendencias se pueden utilizar en las decisiones de un consejo de administración.

  • >Visión actualizada, completa y multinivel de las principales regulaciones en materia de seguridad digital. 
    >El riesgo tecnológico como factor determinante en la toma de decisiones empresariales. 
    >La necesidad de articular esquemas de gobernanza interna de la ciberseguridad. 
    >Responsabilidades que pueden surgir de los ciberincidentes y de la falta de due diligence por parte de las compañías. 
    >Contexto regulatorio presente y futuro en materia de ciberseguridad, tanto en la UE como en España. 
    >Casos reales ocurridos en los últimos años.

  • >Factores diferenciales derivados de la innovación y la transformación tecnológica. 
    >Predecir el impacto de las nuevas tecnologías emergentes en la estrategia de la empresa. 
    >Posicionar a la compañía en un contexto adecuado para la generación de valor apalancándose en la innovación tecnológica y la nueva realidad de la economía digital.

  • >Scope de tendencias, tecnologías y modelos de negocio disruptivos en la actualidad. 
    >Mindset y metodologías para la gestión de la innovación. 
    >Kit básico de herramientas para innovar.

  • Cuando hablamos de Networking en el contexto de la gobernanza, no nos referimos tanto a quien conocemos y quien nos conoce sino más bien a como construir nuestra red de contactos enfocados al potencial nombramiento como consejero en un consejo de administración. Este módulo ejemplifica que es lo que hace un consejero en términos de Networking hasta llegar a la responsabilidad de consejero.

  • Una vez determinados los pasos de la técnica de networking orientada a conseguir un puesto de consejero, es importante también saber cómo posicionarse con los executive recruiters que están en búsqueda de los mejores perfiles para consejos de administración. En este módulo, se explora, desde la perspectiva de un executive recruiter de perfil internacional, como es el modus operandi desde la búsqueda hasta el nombramiento. Se responderá a la pregunta de cómo construir una marca personal y posicionarse en empresas de reclutamiento ejecutivo.  

  • >De la estrategia corporativa al modelo operativo. 
    >Del modelo operativo al modelo organizativo. Nuevas formas de organización y cómo impactan en la estrategia. 
    >Impulsando y haciendo la transición hacia culturas ágiles. 
    >El talento como acelerador de la estrategia: su atracción, fidelización y desarrollo.

  • >Principales herramientas y materias de gestión financiera para la toma de decisiones correspondientes a un consejero dentro de un consejo de administración. 
    >Estrategia del reporting a implementar en el Consejo de Administración, como mecanismo de valor añadido. 
    >Estrategia de crecimiento orgánico e inorgánico de la empresa, a través de inversiones estratégicas y operaciones de fusiones y adquisiciones. 
    >Definir los objetivos y mecanismos de control interno y auditoría, orientados a maximizar el valor económico y social de la empresa. 
    >Integra la estrategia de RSC de manera transversal en la gestión financiera dentro del Consejo de Administración.

  • >Visualizar el mapa de riesgos penales de la empresa. 
    >Analizar las responsabilidades del consejero en materia de prevención de riesgos laborales. 
    >Conocer las diferencias entre los distintos modelos de gestión

  • >Identificar y entender el alcance de los criterios ESG. 
    >Conocer qué estrategias se encuentran enmarcadas en estos criterios. 
    >Diferenciar con el concepto de Inversión Sostenible y Responsable (ISR).

  • >Visión actualizada, completa y multinivel de las principales implicaciones que la gestión de crisis representa para compañías de distinto tamaño y sectores. 
    >Principales causas que pueden desencadenar un proceso de crisis dentro de una compañía: económica, informativas, físicas, medioambientales, RRHH y reputacionales. 
    >Principales fases que integran una estrategia de gestión de crisis. 
    >Relación existente entre los mapas de riesgos de la estrategia de RSC y la gestión de crisis en sus fases iniciales. 
    >Analizar críticamente ejemplos recientes de gestión de crisis.

  • Desde la perspectiva de la gobernanza de las organizaciones y empresas internacionales, es importante conocer primero como las empresas pueden adoptar estándares de gobernanza y segundo, como los estándares de gobernanza se enmarcan en la jerarquía de las obligaciones de compliance y como los consejos de administración puedan maximizar su eficiencia a través de combinar estándares de gobernanza.

  • Con una visión integral de que significa la gobernanza de una empresa, de que derechos y responsabilidades tienen los consejeros, de cuál es la dinámica del consejo de administración, el consejero que aspira a un puesto en el gobierno de la empresa tiene que definir un plan de actuación a corto y medio plazo. Las conclusiones del programa derivarán en este módulo en la definición de este plan individual de acción de cada participante.

*Estructura académica sujeta a cambios.

Perfil de salida

El Programa de Gobierno Corporativo: el consejo transformador del negocio va dirigido a profesionales de alto cargo cuyo objetivo sea asumir posiciones en un consejo de administración, e integrantes actuales de consejos de administración que quieran posicionarse ofreciendo un consejo transformador del negocio:

UN CONSEJO EJECUTIVO, bien informado sobre el entorno macro y el impacto de las decisiones del consejo en la transformación e impulso del negocio actual y futuro de la empresa.

UN CONSEJO FLEXIBLE para adaptarse a las 3 necesidades de consejo de una empresa:
1.    Consejo de representación de los accionistas y control del negocio.
2.    Consejo externo de prestigio para la reputación de la empresa.
3.    Consejo de representación de los stakeholders clave.

 

Claustro y ponentes invitados

Precios y campus donde se imparte

Programa de Gobierno Corporativo: El consejo transformador de negocio [PGC] en Madrid

Modalidad y duración

  • Modalidad: presencial
  • Duración: 9 meses

Idioma

  • Español

Convocatorias y precios

  • Convocatoria: A consultar

Campus ESIC en Madrid

Madrid

Avenida Juan XXIII 12,
Pozuelo de Alarcón, Madrid
91 452 41 00
Ver en Google Maps