
¿Qué es la estrategia de integración vertical?
Comercial y Ventas | Artículo-
Visitas3221
- Julio 2022
- Fecha de publicación
- Julio 2022
- Comercial y Ventas
- Artículo
La integración vertical se produce cuando una empresa se ocupa de actividades que hasta ese momento había delegado en otras. Hay dos caminos para llevar a cabo esta estrategia de integración vertical: se puede crear ese departamento en cuestión o adquirir otras empresas que ya se dediquen específicamente a eso. Si ocurre esto último, se pueden autoabastecer en cuanto al suministro de materiales, así como hacerse cargo de las tareas relacionadas con la distribución de los bienes que produce.
En función de las actividades que quiera gestionar una empresa, la integración puede ser hacia atrás (cuando adquiere las funciones de proveedor) o hacia adelante (cuando se hace cargo de las funciones relacionadas con la distribución y venta de productos, ya sea al consumidor final o en modo mayorista).
¿Te gustaría cursar nuestro Máster en Dirección de Logística, Transporte y Cadena de Suministro? Accede para más información.
La integración también se puede denominar compensada cuando la empresa matriz contrata empresas subsidiarias que hacen las veces de proveedoras y a su vez cuenta con otras que se encargan de la distribución o venta. La mayoría de las multinacionales utilizan este modo de gestión. Un ejemplo de una buena estrategia de integración vertical compensada sería Inditex. La multinacional española diseña, produce y comercializa sus productos bajo el mismo grupo empresarial desde hace algunos años.
El objetivo que persigue esta integración vertical es controlar y explotar todas las actividades relacionadas con el ciclo de producción de un producto o servicio.
LOS MOTIVOS PARA APOSTAR POR LA INTEGRACIÓN
Son varios los motivos para apostar por una estrategia de integración vertical. En primer lugar, obtienes mayores economías de alcance. Esto se produce al aprovechar mejor recursos que pueden compartir varios departamentos.
También se produce una reducción de los procesos intermedios. El ejemplo más evidente es el de la logística, al controlar la empresa todo el proceso. También se produce una reducción en los costes de transacción, es decir, en los costes en los que se incurre al realizar un intercambio económico.
Como consecuencia, el resultado de las acciones anteriores es una obtención de mayores márgenes y mayor rentabilidad del negocio. Uno de los ejemplos más exitosos de integración vertical es el de Apple. La empresa tecnológica se encarga de la casi totalidad de los pasos a la hora de producir y comercializar sus productos: desde la fase de diseño hasta la distribución pasando por la producción de los componentes electrónicos, el ensamblaje en sus fábricas o la promoción de su comunicación.
VENTAJAS DE UNA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN
Hay que advertir que la integración de una empresa es una tarea ardua y en ningún caso hay garantía de éxito. Son varios los ejemplos de fracaso de la integración, como bien saben en Microsoft tras la compra de Nokia o en Google con Motorola, pues ninguno de los dos gigantes tecnológicos supieron integrarlos en sus estructuras. Pese a todo, estas son algunas de las ventajas de llevar a cabo una estrategia de integración:
-
Reducción de costes
-
Control de la cadena de producción
-
Mayor presencia en el mercado
Reducción de costes
Es evidente y es el resultado de eliminar los intermediarios.
Control de la cadena de producción
Con este mayor control de los procesos se consigue que la comunicación y los objetivos de cada una de las estaciones de producción estén más coordinados. Si la fabricación corre de tu cuenta, tienes un mayor control sobre la producción o si tienes tus propias tiendas, podrás colocar tus productos y diseñar cómo los presentas.
Mayor presencia en el mercado
A mayor control sobre los recursos de un mercado, más poderoso eres. Así se puede conseguir una mayor capacidad de negociación que puede beneficiar a tu empresa. Si además te expandes con nuevos negocios, puedes diversificar tus beneficios y minimizar el riesgo al no tener una única fuente de ingresos.
DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL
Por otro lado, tener una estrategia de integración vertical, también puede acarrear consecuencias negativas como:
-
Elevada inversión
-
Poca flexibilidad
-
Aspectos burocráticos
Elevada inversión
Hay que realizar una gran inversión para llevar a cabo una integración vertical y no todas las empresas se lo pueden permitir. Si la integración no funciona en una empresa mediana (o incluso grande), puede tener unas consecuencias nefastas que la dejen herida de muerte.
Poca flexibilidad
A medida que la empresa crece, resulta más complicado adaptarse a los cambios que se producen en el mercado y el riesgo también es mayor. En definitiva, cuanto más grande sea una empresa, más fuerte será el golpe si la integración no resulta bien.
Aspectos burocráticos
La integración supone crear nuevos departamentos, nuevos puestos de trabajos, procesos que se alargan, etc. Esto conlleva un coste económico elevado y hace que se ralenticen algunos procesos. Resulta inevitable que todo se complique cuando creces. La estructura se vuelve más compleja. Por eso, la única receta es intentar controlar y acotar estos procedimientos en la medida de lo posible.
Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre las estrategias de integración verticales. Os invito a que miréis detenidamente el Máster en Dirección de Logística, Transporte y Cadena de Suministro.
También te puede interesar

¿Cuáles son las funciones de un operador logístico?
En un mundo globalizado y altamente interconectado, la logística desempeña un papel esencial en el funcionamiento efectivo de las cadenas de suministro. Los operadores logísticos son actores clave ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿En qué consiste la implantación de aplicaciones web?
La implantación de aplicaciones web es un proceso indispensable en el desarrollo de software, donde se lleva a cabo la puesta en marcha y la disponibilidad de una aplicación para su uso por parte de...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

BigQuery: qué es y para qué sirve
En la era digital, la cantidad de datos generados y almacenados crece exponencialmente día tras día. Esta abundancia de información ha dado lugar a la necesidad de herramientas eficientes para proc...
- Publicado por ESIC University