Pasar al contenido principal
Imagen
La logistica despues del COVID-19

Y después de la pandemia de COVID-19, ¿qué le espera a la logística?

Comercial y Ventas | Artículo
  • Visitas
    5837
  • Julio 2020
Antonio Iglesias López

Antonio Iglesias López

Profesor de grado y posgrado en ESIC y CEO en Logispyme. Experto en logística y supply chain management.

Después de estos últimos meses tan extraños que hemos vivido en todo el mundo, hay que reflexionar sobre lo que nos puede deparar el futuro. Vamos a hacer un análisis partiendo de los desafíos que se le van a plantear a la logística y acabando con las características que deberán tener los profesionales que se hagan cargo de estos retos.

¿Cómo será la logística después del COVID-19?

Los retos que se le presentan a la gestión logística son los siguientes:

  • Crecimiento del comercio electrónico. El auge del comercio electrónico es continuo en los últimos años, pero el año 2019 ha representado un crecimiento del 20% y este crecimiento se ha elevado hasta el 30% en el periodo de la pandemia de COVID-19. El aumento del comercio electrónico va a seguir siendo importante en los próximos años, pues cada vez es mayor el porcentaje de internautas que compra online. Este crecimiento nos va a llevar a rediseñar las cadenas de suministro en muchos sectores y a cambios operativos en los procesos logísticos de almacenaje y transporte. 
  • Evolución de los clientes. Los cambios y la evolución de los clientes van a generar un gran reto al que tendremos que darle respuestas rápidas y flexibles. Unos clientes cada día más preocupados por la sostenibilidad, que quieren la mercancía más rápido y no sé cuántos cambios más que vamos viendo día a día, marcarán en gran medida las soluciones que las cadenas logísticas tendrán que poner en marcha.

  • Digitalización de procesos. Llevamos años hablando de transformación digital como uno de los principales factores para conseguir que las empresas sean más competitivas. En el área logística no podemos eludir este cambio, sobre todo teniendo en cuenta que va a ser una de las herramientas fundamentales para salir de la crisis económica en la que nos encontramos inmersos. La transformación digital generará la necesidad de profesionalizar más a los recursos humanos que trabajan en los procesos operativos de la logística, donde hoy por hoy todavía existe un alto número de ellos que tendrán que adaptarse al entorno digital.
  • Cambios tecnológicos. Internet de las cosas, conectividad, 5G o sensorización son términos que en logística estamos incorporando a marchas forzadas y que van a representar muchos cambios en nuestra manera de trabajar y operar. Pero el gran factor es que siempre iremos por detrás del cambio tecnológico, que en este siglo en que vivimos será todavía más rápido que lo que hemos estado acostumbrados a ver en los últimos años.

Claves para la gestión de la logística después del COVID-19 en las empresas

Estos retos tienen una gran incidencia en el funcionamiento de la gestión logística de la empresa. Fundamentalmente, creo que son cinco los ámbitos clave en los que tendremos que actuar:

  • Inventario: Será necesario mantener un nivel de inventario adecuado a las necesidades que nos vaya marcando el cliente y garantizarlo con una mejora continua en las relaciones con los proveedores y en la disminución del nivel de diferencia de inventario.
  • Picking: Se producirá un incremento de la automatización de los procesos de picking o un trabajo de análisis que nos permita parametrizar el proceso de picking para mejorar la rapidez y ofrecer garantías en la preparación del pedido.

  • Transporte de última milla: Los plazos de entrega serán cada día más cortos, pues los clientes quieren que el tramo de entrega esté cada vez más ajustado en el tiempo y los problemas de las entregas en las grandes ciudades no paran de incrementarse como consecuencia de la sostenibilidad; esto tiene que llevarnos a ser muy creativos y flexibles, así como a utilizar opciones tecnológicas cada vez más automatizadas en el proceso.

  • Trazabilidad: Garantizar la información a lo largo de toda la cadena de suministro para que el cliente en todo momento tenga claro dónde se encuentra la mercancía solicitada será una herramienta fundamental en este mundo cada día más interconectado.

  • Logística inversa: Debemos tenerla en cuenta porque, por muchas mejoras que pongamos en marcha, siempre tendremos ciclos de retorno de mercancía, bien por rechazo, bien por devoluciones o bien por sostenibilidad. Las soluciones que se van a implantar en este ciclo inverso deben tener las mismas garantías que las que diseñamos para los flujos directos de mercancía.

Uno de los grandes problemas que podemos encontrar es no disponer de los recursos humanos adecuados en todos los niveles de la cadena logística, pero especialmente en los puestos de dirección, mandos intermedios o jefes de equipo. ¿Por qué planteo este problema?

En un entorno de tanta incertidumbre económica como en el que estamos y como el que vamos a vivir en los próximos tiempos, cualquier empresa grande o pequeña necesitará profesionales con una mezcla de habilidades y conocimientos que en la actualidad no es tan fácil de encontrar en el mercado laboral.

Cómo deben ser los profesionales de la logística después del COVID-19:

En lo que se refiere a los conocimientos, el logístico del siglo XXI se va a caracterizar por ser:

  • Multidisciplinar: Aunque en los últimos años la logística se ha ido dividiendo en pequeñas áreas de conocimiento muy especializadas con tecnologías muy específicas, el futuro vendrá marcado por un profesional más polivalente con un conocimiento de todas las áreas de la cadena de suministro para adecuarse a las diferentes situaciones que puedan aparecer y tomar las decisiones idóneas en momentos complicados al tener una visión más global de todos los procesos.

  • Decidido y capaz de resolver problemas: Necesitamos un profesional con la capacidad de adquirir los nuevos conocimientos que van a ir surgiendo, con una alta capacidad de autoaprendizaje y de encontrar respuestas a todos los problemas que va a encontrar su compañía y el equipo bajo su mando.
  • Digital: Debe ser capaz de utilizar diferentes herramientas, sobre todo softwares de gestión que dispongan de cuadros de mando y simuladores de procesos para que pueda anticiparse a las diversas situaciones que le traigan los mercados. Otro aspecto interesante del logístico será discernir si una tecnología que se ofrece a la empresa es necesaria para la organización operativamente y también rentable económicamente.

En lo que se refiere a las habilidades personales, el logístico del siglo XXI deberá ser:

  • Flexible: Capaz de adecuarse rápidamente a los cambios radicales que pueden sufrir las cadenas de suministro y con gran capacidad de tomar decisiones en tiempo real para ajustar procedimientos de trabajo en los diferentes procesos operativos bajo su mando.

  • Capaz de medir el impacto de sus decisiones, considerando que debe tener una visión global, ya que lo que decida influirá siempre en su equipo de trabajo y en los eslabones anteriores o posteriores de la cadena de suministro.
  • Líder: Todos los responsables de una cadena de suministro o de alguna de sus partes van a seguir teniendo un alto número de recursos humanos bajo su mando, por lo que el logístico deberá ser comprometido y profesional, dar ejemplo de responsabilidad con los objetivos que deba cumplir y motivar siempre a su equipo por difícil que se vuelva la situación.

Si encontramos profesionales con estas características, solventaremos todos los retos que le depare el futuro a la logística.
 

  • Autor

También te puede interesar

¿Qué es un motor de videojuegos?: tipos y mejores modelos en el mercado

Tecnology

Un motor de videojuegos es una parte esencial de estos artículos de entretenimiento. Habitualmente suele utilizarse el término “motor gráfico” para referirse a los motores de videojuegos, pero ...

Asistente ejecutivo: sueldo y funciones principales

Business

Si te estás planteando un cambio de vida o hacia dónde enfocar tu futuro, es posible que se te haya pasado por la cabeza la profesión de asistente ejecutivo. Por ello, conviene que antes te informe...

Estrategias y métodos de fijación de precios

Comercial y Ventas

Fijar precios es esencial por la incidencia que tienen factores críticos como la rentabilidad de la empresa, la competitividad en el mercado y el valor percibido por los clientes, aspectos que en def...