
5 modelos de negocio digital de la nueva economía
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas1162
- Diciembre 2022
- Fecha de publicación
- Diciembre 2022
- Marketing y Comunicación
- Artículo
La consolidación de Internet y las tecnologías disruptivas, aunado con la nueva economía digital, han tenido un impacto en nuestra sociedad, provocando que tanto las instituciones, las empresas, la educación, los medios de transporte, el sistema financiero, el flujo de trabajo, la cultura o las propias ciudades se hayan transformado. La última década es la década de la inteligencia conectada y eso está modificando los modelos de negocios de todos los sectores empresariales.
¿Te gustaría cursar nuestro Grado Oficial en Digital Business? Accede para más información.
Los cambios para convertir esa economía global en algo digital han venido propiciados por las nuevas formas de conexión entre el usuario y las empresas. Eso ha derivado en nuevas formas para intentar satisfacer la oferta y la demanda. Cuando esos formatos de negocios se articulan en espacios digitales, se genera un nuevo flujo de trabajo que parte desde las marcas para intentar captar la atención de los clientes, ahora convertidos en usuarios. Cada vez ese cliente busca satisfacer lo que necesita y no solo atiende a lo que le ofrecen.
Principales modelos de negocio digital
- Modelo Enterprise
- Modelo de suscripción
- Freemium
- Membresía
- Marketplace
Modelo Enterprise
Es un modelo de negocio digital basado en empresas que venden servicios digitales o software para otros negocios a través de una licencia. Esta licencia es de un único uso y no se trata de una suscripción. Aquí pagas una sola vez y se establecen unos términos fijos y temporales. Una vez superado ese tiempo, el contrato expira, aunque el contrato se puede renovar si el cliente así lo desea. Suelen ser licencias por un año o un mes.
Para valorar la idoneidad y el éxito de un modelo Enterprise para nuestro negocio habría que tener en cuenta diferentes variables: el número de clientes que tenemos, el valor total de esos contratos y la facturación. Así podemos valorar la capacidad que tenemos para dar esos servicios a nuestros clientes.
Modelo de suscripción
Es el modelo estrella de la última década en los diferentes sectores. Actualmente, estamos viviendo la Era dorada de la suscripción. En este modelo se vende un servicio o un producto a unos clientes que están dispuestos a pagar por él de forma recurrente. Habitualmente de mes en mes para disfrutar de ese producto/servicio. Y en el momento en el que se deja de pagar no se tiene acceso al servicio.
Se tratan de servicios enfocados a usuarios o clientes más que a empresas. Algunos ejemplos de este tipo de servicios serían las grandes plataformas de streaming como Netflix, HBO o Amazon Prime Video.
Freemium
Se trata de un modelo escalable de servicios, que ofrece diferentes productos o servicios en relación con el precio. Estos van desde lo básico, que suele ser gratuito, hasta lo premium, que exige el pago de una cuota. Se trata de un negocio digital que se usa sobre todo en las redes sociales, aplicaciones móviles y en buena parte de la prensa y los medios digitales. Algunos ejemplos serían Linkedin, Dropbox, Spotify o periódicos que han implementado el muro de pago, pero siguen teniendo una parte en abierto.
Membresía
Es un modelo que se basa en la vinculación y el apoyo que te genera un producto, una persona o un servicio. Algo así como pertenecer a un club o una comunidad, en el que el usuario no solo paga una suscripción por el contenido o el producto en cuestión, sino que además tiene una serie de privilegios extras que le otorgan un estatus mayor frente a los que no pagan. Si hablamos de marketing de contenidos, pueden existir membresías que no requieran el pago de una cuota y simplemente sean suscripciones a newsletters o artículos exclusivos y personalizados, puesto que son los datos personales de esas personas.
Marketplace
Es otro de los modelos de negocio que más se han extendido en los últimos años, se trata de modelos de negocio Peer to Peer (p2p) que ponen en contacto a dos usuarios o dos partes que participan en una transacción que puede ser de productos o de servicios. En este tipo de transacciones se necesita que las dos partes interactúen. Algunos ejemplos conocidos por todos podrían ser Blablacar, Uber o AirBnb.
Si hay un modelo que tiene que estar atento a las demandas del mercado es este. Debido a que los Marketplace agregan ofertas de los propietarios en su plataforma (ya sean productos o servicios) y ponen en contacto esas ofertas con las demandas de los clientes. En este tipo de economía circular, no hay que producir bienes ante la demanda del usuario, sino que simplemente se encargan de optimizar los ya existentes. El riesgo que puede presentar un Marketplace es generar un ambiente seguro entre clientes y propietarios para realizar sus transacciones. Generar una confianza en el servicio.
Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre los nuevos modelos de negocios digitales. Os invito a que miréis detenidamente el Grado Oficial en Digital Business.
También te puede interesar

¿Cuáles son las funciones de un operador logístico?
En un mundo globalizado y altamente interconectado, la logística desempeña un papel esencial en el funcionamiento efectivo de las cadenas de suministro. Los operadores logísticos son actores clave ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿En qué consiste la implantación de aplicaciones web?
La implantación de aplicaciones web es un proceso indispensable en el desarrollo de software, donde se lleva a cabo la puesta en marcha y la disponibilidad de una aplicación para su uso por parte de...
- Publicado por ESIC CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPERIOR

BigQuery: qué es y para qué sirve
En la era digital, la cantidad de datos generados y almacenados crece exponencialmente día tras día. Esta abundancia de información ha dado lugar a la necesidad de herramientas eficientes para proc...
- Publicado por ESIC University