Destinos turísticos inteligentes: qué son y ejemplos | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
dti, destinos turísticos inteligentes, destino turístico inteligente ejemplos, destino turistico inteligente definicion

Destinos turísticos inteligentes: definición y ejemplos

Marketing y Comunicación | Artículo
  • Visitas
    38
  • May 2025
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

Actualmente, el perfil del turista ha experimentado una transformación radical debido a la influencia de las nuevas tecnologías. En este contexto, los DTI (destinos turísticos inteligentes) surgen como una iniciativa pionera internacional para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible del turismo. Estos destinos se definen como espacios innovadores equipados con infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible y mejora la interacción del visitante con el entorno.

En esta guía práctica, exploraremos en detalle qué es un destino turístico inteligente, sus cinco pilares fundamentales y cómo están transformando la experiencia turística tanto para visitantes como para residentes.

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro Máster en Dirección de Marketing Turístico [MMT]? Accede para más información.


Definición de DTI: destino turístico inteligente

El concepto de destino turístico inteligente (DTI) representa una evolución significativa en la forma de gestionar y experimentar el turismo. Según la definición oficial, un DTI es «un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno, incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente».

El nacimiento del concepto DTI se sitúa en 2012, cuando apareció en el libro blanco Destinos turísticos inteligentes: construyendo el futuro, elaborado por SEGITTUR e impulsado por el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015. Este modelo surgió en un momento en el que el contexto turístico era incierto y cambiante, con una demanda más informada y conectada que establecía las reglas del juego. Al principio, el concepto se inspiró en el desarrollo de las ciudades inteligentes (smart cities), pero adaptándose específicamente a las necesidades del sector turístico. Con el tiempo, el modelo ha ganado reconocimiento tanto nacional como internacional y se ha convertido en un elemento central de la política turística española.

Diferencias entre un destino tradicional y un DTI

A diferencia de los destinos tradicionales, los DTI van más allá de la oferta turística convencional:

  • Un destino tradicional se centra sobre todo en promocionar sus atractivos, mientras que un DTI integra tecnología, sostenibilidad e innovación para mejorar tanto la experiencia del visitante como la calidad de vida del residente. Además, los DTI interactúan con el turista durante todo el ciclo del viaje (antes, durante y después), utilizando los datos para personalizar las experiencias.
  • Por otra parte, mientras que los destinos tradicionales suelen limitarse a la gestión de los recursos existentes, los DTI identifican oportunidades para crear recursos innovadores y optimizar los existentes.
  • Los DTI también difieren en su enfoque de medición, ya que aplican un exhaustivo método de evaluación continua que permite hacer mejoras basadas en datos reales, algo raramente presente en los destinos convencionales.

Los 5 pilares fundamentales de los destinos turísticos inteligentes

La metodología DTI se sustenta sobre cinco pilares fundamentales que transforman la gestión turística tradicional. Estos ejes, reconocidos por la Organización Mundial del Turismo, constituyen las bases sobre las que se desarrolla el modelo de los destinos turísticos inteligentes:

  1. Gobernanza y gestión estratégica

Este pilar representa la base sobre la que se construye todo el modelo DTI. La gobernanza implica procesos de decisión público-privados que mejoran la gestión de conflictos en el destino y permiten la participación efectiva de todos los actores del sistema turístico. Para un DTI, es fundamental contar con una estructura que posibilite la adecuada articulación público-público, público-privada y privada-privada como cimiento para un destino resiliente y sostenible en el tiempo.

  1. Innovación como motor de cambio

La innovación actúa como una palanca para mejorar los procesos y los servicios turísticos. Un DTI no se limita solo al ámbito tecnológico, sino que abarca diferentes tipos: de producto (nuevos bienes o servicios), de proceso (métodos mejorados de producción o distribución), de canal (comercialización) y de organización (métodos organizativos). SEGITTUR ha presentado cerca de 40 buenas prácticas desarrolladas en destinos como Valencia, Barcelona, Málaga y Sevilla, que demuestran el potencial innovador del turismo inteligente.

  1. Tecnología aplicada al turismo

La infraestructura tecnológica avanzada permite recopilar y analizar los datos turísticos, mejorando la interoperabilidad y transparencia del sistema. Las tecnologías más utilizadas en DTI son IoT, inteligencia artificial, big data, blockchain y plataformas cloud. Un ejemplo destacable es la Plataforma Inteligente de Destinos, que dota de interoperabilidad a la oferta de servicios públicos y privados, con lo que todos los agentes pueden relacionarse con el turista de manera digital e inteligente.

  1. Sostenibilidad integral

Este eje guía todos los esfuerzos de los DTI desde una perspectiva multidimensional: económica, ambiental, social, sociocultural y de cohesión territorial. La OMT establece tres principios clave: uso óptimo de los recursos medioambientales, respeto a la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo. Esta concepción permite fomentar un desarrollo económico integral que se mantenga en el tiempo.

  1. Accesibilidad universal

La accesibilidad concentra los planes vinculados a la mejora de la accesibilidad universal en el destino e incluye todas las actividades turísticas, los espacios públicos y los recursos de información. Según la OMT, el acceso para todas las personas debe estar en el centro de cualquier política de turismo responsable. No es solo un derecho humano, sino una oportunidad de negocio para los destinos, que permite incrementar sus ingresos al acoger a todos los visitantes en igualdad de condiciones.

Competencias profesionales para la gestión de DTI

La transformación hacia el modelo DTI ha generado una revolución en los perfiles profesionales requeridos por el sector turístico. Este nuevo paradigma demanda competencias específicas y formación especializada para gestionar eficazmente los destinos turísticos inteligentes.

SEGITTUR y la Fundación COTEC señalan 46 perfiles emergentes. Estos talentos responden a tres áreas estratégicas:

  • Servicios a ciudadanos y visitantes
  • Transformación de entidades locales
  • Gestión inteligente del destino

Entre los perfiles más demandados destacan:

  • Expertos en experiencia de usuario
  • Gestores de big data
  • Diseñadores de realidad aumentada
  • Especialistas en blockchain turístico

Los profesionales DTI deben dominar tres áreas clave:

Comunicación digital

  • Creación de contenido de valor
  • Gestión de canales digitales
  • Estrategias de comunicación online
  • Trabajo colaborativo

Uso de herramientas digitales

  • Coordinación de equipos virtuales
  • Gestión de proyectos online
  • Aprendizaje continuo

Actualización tecnológica permanente

  • Adaptación a nuevas tendencias
  • Desarrollo profesional digital

Estas habilidades garantizan la competitividad de los destinos turísticos inteligentes.

Ejemplos de destinos turísticos inteligentes

Algunos ejemplos de destinos turísticos inteligentes (DTI) muestran cómo la tecnología puede mejorar la experiencia del viajero y la gestión del turismo:

  • Barcelona, por ejemplo, ha implementado sensores y análisis de datos en tiempo real para gestionar el flujo de turistas, reducir la masificación y optimizar el transporte público.
  • Valencia ha desarrollado una plataforma de big data que recopila información sobre el comportamiento de los visitantes, ayudando a mejorar los servicios y la sostenibilidad.
  • Málaga ha apostado por la digitalización y la accesibilidad, con aplicaciones móviles y señalización inteligente para mejorar la experiencia de los turistas.
  • Fuera de España, Dubái ha creado una plataforma integrada que ofrece información personalizada a los viajeros y les facilita la planificación de su estancia.
  • Por su parte, Ámsterdam utiliza la inteligencia artificial y el análisis predictivo para distribuir mejor a los turistas y evitar la congestión en zonas sensibles. Estos casos demuestran cómo los DTI están revolucionando el turismo con innovación y sostenibilidad.

Los destinos turísticos inteligentes representan una transformación radical del sector turístico tradicional. Esta evolución no solo beneficia a los visitantes mediante experiencias personalizadas, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los residentes locales.

El futuro del turismo español dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad para adaptarnos a este nuevo paradigma. Las startups, la formación especializada y la colaboración público-privada actúan como catalizadores esenciales para el éxito de los DTI.

Los datos demuestran que los destinos que han adoptado este modelo experimentan mejoras significativas tanto en competitividad como en sostenibilidad. Por lo tanto, resulta fundamental que los profesionales del sector desarrollen las competencias necesarias para liderar esta transformación digital y sostenible del turismo.

Si quieres profundizar en estrategias innovadoras para el sector turístico, te animamos a pedir información sobre el Máster en Dirección de Marketing Turístico [MMT]. Aprenderás a desarrollar proyectos que mejoren la experiencia del viajero y potencien el atractivo de los destinos.

  • Autor

También te puede interesar

Objetivos SMART: qué son y ejemplos

Marketing y Comunicación

Los objetivos SMART han transformado la manera en que las organizaciones alcanzan el éxito desde su introducción por George T. Doran en 1981. De hecho, según datos de Asana, los equipos que impleme...

Diagrama de Gantt: qué es y para qué sirve

Business

El 97% de las organizaciones considera que la gestión de proyectos es crucial para el éxito empresarial y el diagrama de Gantt se ha convertido en una herramienta fundamental para lograrlo. Esta met...

Low code: qué es, plataformas y ejemplos

Tecnología

El mercado del low code generará unos ingresos de 11.300 millones de dólares en 2021, con un crecimiento esperado del 23% respecto al año anterior. Esta tendencia revolucionaria, que surgió alred...

¿Te informamos?