Joint Venture: qué es, tipos y ejemplos | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
que es una joint venture, tipos de joint venture, ejemplos de joint venture, desventajas joint ventures, ventajas de joint venture

¿Qué es una Joint Venture? Tipos y ventajas

Business | Artículo
  • Visitas
    72
  • Junio 2025
  • Fecha de publicación
  • Junio 2025
  • Business
  • Artículo
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

Las Joint Ventures representan una de las estrategias colaborativas más efectivas en el mundo empresarial actual, permitiendo a compañías independientes unir fuerzas para alcanzar objetivos comunes. De hecho, asociaciones exitosas como la de McDonald's y Coca-Cola, que comenzaron en 1955, demuestran el potencial de crecimiento global que estas alianzas pueden generar.

En este artículo, analizaremos qué es exactamente una Joint Venture, descubriremos los diferentes tipos que existen y examinaremos sus principales ventajas y desventajas. Además, presentaremos casos reales de éxito como la colaboración entre BBVA y Allianz Seguros o el proyecto conjunto de Repsol y El Corte Inglés para establecer una red de tiendas de conveniencia en estaciones de servicio.

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro International MBA [IMBA]? Accede para más información.


¿Qué es una Joint Venture y cómo funciona?

El concepto de Joint Venture, también conocido como "empresa conjunta" o "negocio conjunto" en español, representa un acuerdo comercial específico donde dos o más entidades unen sus fuerzas de forma temporal para desarrollar proyectos o acceder a mercados que individualmente serían difíciles de abordar. A diferencia de otras alianzas empresariales, en una Joint Venture los participantes mantienen siempre su individualidad e independencia jurídica, mientras colaboran bajo una dirección común para alcanzar objetivos específicos.

El funcionamiento de estas alianzas se fundamenta en la colaboración estratégica temporal. Puedes encontrar principalmente dos estructuras:

  • Joint Venture contractual: Se establece mediante un acuerdo contractual sin crear una entidad independiente.
  • Joint Venture corporativa: Se constituye una nueva sociedad con personalidad jurídica propia pero temporal.

Entre sus características fundamentales destacan:

  • Duración siempre limitada (corto, medio o largo plazo)
  • Mantenimiento de identidades empresariales independientes (no es una fusión)
  • Distribución compartida de inversiones, riesgos y beneficios
  • Actuación bajo una misma dirección y normas para un objetivo común
  • Contrato formal que regula derechos y obligaciones

Uno de los aspectos más relevantes en estas alianzas es la diversidad de aportaciones que pueden realizar los participantes. Estas no se limitan únicamente a capital, sino que pueden incluir:

Tipos de joint venture más comunes

Existen diversos tipos de joint ventures que se adaptan a diferentes necesidades y objetivos empresariales. Cada modalidad presenta características específicas que determinan su estructura, funcionamiento y propósito. A continuación, exploramos las cinco variantes más comunes en el mercado actual.

  • Joint venture de conversión: Se caracteriza principalmente por las aportaciones de capital que realizan las empresas participantes. En esta modalidad, cada socio contribuye con recursos monetarios o bienes para crear un mayor poder de inversión, para incorporarse a nuevos mercados, aprovechando economías de escala. Este tipo resulta ideal para proyectos que requieren una inversión significativa.
  • Joint venture contractual: Las empresas establecen un acuerdo puramente contractual sin crear una nueva entidad jurídica independiente. Este modelo define detalladamente las obligaciones de cada parte, estipulando cláusulas sobre actividades específicas, forma de repartir ganancias y riesgos, así como la utilización de convenios auxiliares. Sus ventajas incluyen una menor carga administrativa, mayor flexibilidad y un proceso de implementación más sencillo.
  • Joint venture estratégica: Las alianzas estratégicas representan una variante donde no es obligatorio realizar aportaciones económicas directas. En este caso, el valor proviene de la suma de características y recursos no monetarios de cada miembro (conocimientos, tecnología, experiencia, etc.) puestos al servicio de un objetivo común.
  • Joint venture de crecimiento: Esta modalidad se forma principalmente entre empresas nuevas en el mercado que se encuentran al mismo nivel de desarrollo, como startups. Su objetivo fundamental es generar una alianza que facilite el acceso a nuevos clientes potenciales, optimizar campañas de marketing y compartir recursos limitados, y evitar de asumir individualmente todos los riesgos asociados.
  • Joint venture vertical: Se establece entre empresas que participan en diferentes etapas de la cadena de valor dentro de una misma industria. Asimismo, puede darse entre empresas grandes (generalmente transnacionales) que se unen con pequeñas y medianas empresas que buscan inversores para potenciar sus ventas. Esta estructura permite optimizar el flujo de productos desde la etapa inicial hasta el consumidor final.

Ventajas y desventajas de una joint venture

Al considerar la formación de una joint venture, resulta fundamental analizar tanto los aspectos positivos como los negativos que esta colaboración puede generar en las empresas participantes.

Ventajas

La primera ventaja es el acceso a nuevos mercados y recursos. Al unir fuerzas con otra empresa, especialmente si esta cuenta con presencia local, se puede aprovechar su experiencia y posicionamiento para expandir el alcance comercial. Asimismo, estas alianzas permiten a las organizaciones combinar su poder financiero, publicitario y tecnológico para ofrecer mejores servicios, además que acelerar el aprendizaje corporativo y potenciar la innovación conjunta.

Un otro punto a favor de una joint venture es la reducción de riesgos y costes: Este aspecto resulta particularmente atractivo para proyectos de gran envergadura o que requieren inversiones considerables. Por otro lado, al compartir costes operativos, infraestructura y recursos, las empresas se benefician de economías de escala que aumentan la eficiencia en producción y distribución.

Desventajas

No siempre colaborar con otras empresas es ventajoso, de hecho lo que puede pasar son conflictos de intereses, ya que diferentes objetivos, prioridades estratégicas y culturas empresariales pueden generar tensiones que dificulten la colaboración efectiva. También existe el riesgo de volverse dependiente del socio en cierta medida, lo que puede resultar problemático si este toma decisiones que no benefician a ambas partes por igual.

Además, las barreras lingüísticas y los distintos estilos de gestión pueden complicar la relación, generando malentendidos y conflictos organizacionales si no se gestionan adecuadamente desde el inicio de la colaboración.

Ejemplos de joint venture

Para ilustrar el funcionamiento real de las joint ventures, estos cinco casos demuestran como empresas de diversos sectores han aprovechado esta estrategia para expandirse y alcanzar objetivos comunes.

McDonald's y Coca-Cola

Esta histórica alianza comenzó en 1955, cuando McDonald's empezó a expandirse como franquicia por Estados Unidos. Desde entonces, ambas compañías han crecido conjuntamente logrando una expansión mundial de éxito. La colaboración ha beneficiado a ambas partes: Coca-Cola aseguró un socio que mueve millones de litros de su producto, mientras McDonald's obtiene precios preferentes en bebidas. Actualmente, McDonald's sirve aproximadamente 68 millones de hamburguesas al año en 155 países, mientras Coca-Cola vende 1900 millones de botellas diarias.

BBVA y Allianz

En 2020, estos gigantes financieros crearon una joint venture de bancaseguros para impulsar el negocio de seguros de no vida en España. La asociación combina el conocimiento de clientes y red de distribución de BBVA con la experiencia en innovación y desarrollo de productos de Allianz. El acuerdo generó aproximadamente 300 millones de euros de beneficio neto y Allianz adquirió el 50% más una acción de la nueva empresa por un precio inicial de 277 millones de euros.

Repsol y El Corte Inglés

Estas empresas españolas sellaron una alianza estratégica que incluyó la creación de tiendas de proximidad en estaciones de servicio bajo la marca Supercor Stop&Go, alcanzando más de 200 establecimientos. Además, integraron la tarjeta de compra de El Corte Inglés en la app Repsol Waylet. Recientemente, El Corte Inglés vendió a Repsol el 45% de su participación en la joint venture Gespevesa por 3,1 millones de euros.

Cabify y Glovo

Estas startups españolas firmaron una joint venture para expandirse en Latinoamérica, comenzando operaciones en Santiago de Chile. Mediante este acuerdo, Cabify apoyó a Glovo poniendo a su disposición la red de mensajeros de Cabify Express. Esta alianza permitió a Glovo beneficiarse de los seis años de experiencia de Cabify en el mercado latinoamericano, mientras Chile se convertía en el quinto país donde Glovo operaba y el primero en América Latina.

Si te interesa comprender cómo se crean alianzas estratégicas entre empresas para crecer en mercados globales, te animamos a pedir información sobre el International MBA [IMBA]. Aprenderás a diseñar estructuras colaborativas como las joint ventures, gestionar proyectos multinacionales y liderar operaciones en entornos empresariales complejos.

  • Fecha de publicación
  • Junio 2025
  • Business
  • Artículo
  • Autor

También te puede interesar

Comercio justo: qué es, ejemplos y ventajas

Business

El comercio justo es un modelo que contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales y asegurar los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en pa�...

Carta de recomendación: qué es, para qué sirve y ejemplos

Internacional

En el competitivo mundo laboral y académico actual, además de un currículum, la carta de recomendación puede reforzar significativamente tu candidatura al mostrar tus habilidades, experiencia y co...

¿Qué es y cómo funciona el Fair Play Financiero?

Marketing y Comunicación

Establecido por la UEFA en 2009 y vigente desde la temporada 2011-2012, el Fair Play Financiero surgió como respuesta a los crecientes desequilibrios financieros entre clubes, buscando evitar que el ...

¿Te informamos?