
- Fecha de publicación
- Junio 2025
- Business
- Artículo
El comercio justo es un modelo que contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales y asegurar los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en países en desarrollo. Desde su primer intento formal en 1946, cuando la organización Mennonite Central Committee importaba artesanías de Puerto Rico, este movimiento ha evolucionado hasta convertirse en un sistema global con principios claros y resultados medibles.
En este artículo, analizaremos qué es el Comercio Justo, los diez principios fundamentales en que se basa y ejemplos concretos como la Bodega La Riojana Cooperativa en Argentina, que con más de 400 asociados produce anualmente 2 millones de cajas de vinos orgánicos, exportando más del 85% de sus productos certificados como Fairtrade a Europa y Estados Unidos.
¿Te gustaría cursar nuestro Masters Degree in International Relations and Global Economy [MIRGE]? Accede para más información.
¿Qué es el comercio justo y por qué es importante?
El sistema de comercio justo surge como una alternativa ética frente al comercio internacional convencional. Es un movimiento global basado en el diálogo, la transparencia y el respeto de las personas y del medio ambiente, que busca establecer relaciones comerciales más equitativas. Nació en las décadas de 1940 y 1950, como respuesta a las enormes dificultades de los artesanos y productores para competir, debido a los altos márgenes de intermediación. Hoy las Naciones Unidas lo han reconocido como una herramienta crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, específicamente el octavo ODS, que promueve un sistema comercial y financiero justo.
Su impacto es considerable: más de 1,6 millones de productores certificados en más de 50 países se benefician de este modelo, generando más de mil millones de dólares en beneficios financieros para sus comunidades. Además, protege más de 120 derechos sociales, económicos y ambientales.
El comercio justo apela directamente al poder del consumidor consciente. Con cada compra, decidimos apoyar prácticas comerciales que:
- Garantizan un salario justo y condiciones laborales dignas
- Rechazan el trabajo infantil y forzoso
- Promueven la igualdad de género
- Respetan el medio ambiente
- Fomentan la transparencia
Asimismo, contribuye a combatir la pobreza, reducir la desigualdad y promover un desarrollo económico sostenible mientras protege los recursos naturales y las culturas locales.
Principios fundamentales del comercio justo
Los pilares que sostienen el comercio justo se basan en principios éticos fundamentales que garantizan justicia para todos los involucrados. Estos valores no son simples ideales, sino compromisos concretos que transforman la vida de millones de productores en todo el mundo.
- Precio justo y condiciones laborales dignas: El comercio justo garantiza un precio acordado entre todas las partes que cubre los costes reales de producción y asegura ingresos sostenibles. Además, exige condiciones laborales seguras y el cumplimiento de la legislación nacional y los convenios de la OIT.
- No al trabajo infantil ni forzoso: Las organizaciones deben eliminar toda forma de trabajo forzoso o infantil. La participación de menores solo se permite en contextos seguros y educativos, sin interferir con su desarrollo.
- Igualdad de género y no discriminación: Se promueve la igualdad salarial, el acceso equitativo a cargos de responsabilidad y la protección de los derechos de las trabajadoras. Cualquier tipo de discriminación está prohibida.
- Transparencia y rendición de cuentas: La gestión debe ser participativa y accesible, con canales de comunicación abiertos y decisiones compartidas entre productores, empleados y miembros de la organización.
- Respeto al medioambiente: Se fomenta el uso de materias primas sostenibles, energías renovables, embalajes reciclables y transporte con baja huella de carbono. En agricultura, se prioriza el uso de métodos ecológicos.
Ventajas del comercio justo para todos
Las ventajas del comercio justo se extienden por toda la cadena de valor, creando un círculo virtuoso de beneficios que impacta positivamente a todos los participantes.
- Beneficios para productores locales: Los agricultores reciben un precio justo que mejora su calidad de vida y les permite invertir en salud, educación y desarrollo comunitario. El 85% de los productores de comercio justo tienen ingresos más estables que en el mercado convencional.
- Ventajas del comercio justo para empresas: Este modelo refuerza la imagen de marca, fortalece la relación con los consumidores y abre oportunidades de mercado. Además, permite construir cadenas de suministro más sostenibles y transparentes.
- Impacto positivo en los consumidores: Los consumidores acceden a productos éticos y de alta calidad, con trazabilidad garantizada. Sus decisiones de compra tienen un impacto directo y positivo en las comunidades productoras.
- Contribución al desarrollo sostenible: El comercio justo promueve varios ODS, como erradicación de la pobreza, igualdad de género, trabajo decente y lucha contra el cambio climático. También reduce las emisiones de CO₂ frente a los cultivos convencionales.
Ejemplos de Comercio Justo
Los ejemplos reales del comercio justo se encuentran a nuestro alcance cada día, desde la taza de café matutina hasta los chocolates que compramos para ocasiones especiales. Veamos cómo esta filosofía se materializa en productos y empresas concretas.
Productos más comunes con sello Fairtrade
El café fue uno de los primeros beneficiados del movimiento de comercio justo y sigue siendo fundamental en su desarrollo. Actualmente, podemos encontrar más de 30.000 productos diferentes con certificación Fairtrade en 125 países. Además del café, otros productos habituales son:
- Cacao y chocolate
- Azúcar y productos derivados
- Frutas frescas (más de 45 tipos de frutas y verduras)
- Té y especias
- Algodón y productos textiles
- Flores y plantas
- Vino y zumos
Caso de éxito: Bodega La Riojana
La Riojana Cooperativa representa un caso ejemplar de comercio justo. Fundada en 1930, esta bodega argentina se convirtió en 2006 en la primera cooperativa vitivinícola de su país en obtener la certificación Fairtrade y la tercera bodega a nivel mundial. Con más de 400 socios, logra que más del 85% de sus vinos exportados estén certificados como Fairtrade.
Por cada litro de vino certificado que exportan, reciben una prima de 6,5 céntimos de euro que destinan íntegramente a proyectos comunitarios como la construcción de la Escuela Agrotécnica de Tilimuqui, redes de agua potable, centros de salud y recreativos.
Marcas comprometidas con el comercio justo
Numerosas empresas han adoptado el comercio justo como parte de su compromiso social. Destacan Ben & Jerry's con sus helados elaborados con ingredientes de comercio justo; Divine Chocolate, cuyos productos de cacao siguen estrictamente estos principios; The Body Shop y Lush Cosmetics en el sector de belleza; y Patagonia en el ámbito textil.
Estas marcas no solo ofrecen productos de calidad, sino que también garantizan condiciones laborales dignas, salarios justos y prácticas sostenibles a lo largo de toda su cadena de suministro.
Si te interesa comprender cómo las dinámicas comerciales afectan a la equidad global, te animamos a pedir información sobre el Masters Degree in International Relations and Global Economy [MIRGE]. Aprenderás a analizar sistemas económicos internacionales y políticas de desarrollo para impulsar un impacto positivo y sostenible en el mundo.
También te puede interesar

¿Qué es una Joint Venture? Tipos y ventajas
Las Joint Ventures representan una de las estrategias colaborativas más efectivas en el mundo empresarial actual, permitiendo a compañías independientes unir fuerzas para alcanzar objetivos comunes...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Carta de recomendación: qué es, para qué sirve y ejemplos
En el competitivo mundo laboral y académico actual, además de un currículum, la carta de recomendación puede reforzar significativamente tu candidatura al mostrar tus habilidades, experiencia y co...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿Qué es y cómo funciona el Fair Play Financiero?
Establecido por la UEFA en 2009 y vigente desde la temporada 2011-2012, el Fair Play Financiero surgió como respuesta a los crecientes desequilibrios financieros entre clubes, buscando evitar que el ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School