Enoturismo: qué es, actividades y ejemplos | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
enoturismo, que es enoturismo, enoturismo ejemplos, actividades enoturismo

¿Qué es el enoturismo? Actividades y ejemplos

Marketing y Comunicación | Artículo
  • Visitas
    17
  • Junio 2025
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

El enoturismo se ha convertido en una de las experiencias más enriquecedoras para quienes buscan combinar cultura, gastronomía y naturaleza en un mismo viaje. Este tipo de turismo, que tiene por propósito visitar viñedos y bodegas, realizar catas, y consumir o comprar vino directamente donde se elabora, está ganando popularidad rápidamente en todo el mundo.

Sin duda, el enoturismo en España representa mucho más que una simple cata de vinos; es una inmersión completa en la cultura, historia y tradiciones de nuestras regiones vitivinícolas.

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro Máster en Dirección de Marketing Turístico [MMT]? Accede para más información.


En este artículo, exploraremos qué es el enoturismo, qué actividades incluye y algunos ejemplos en España.

¿Qué es el enoturismo?

La definición formal del enoturismo, según la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), se basa en conocer la cultura del vino a través de diferentes experiencias como visitar bodegas, participar en catas, disfrutar de comidas maridadas y explorar regiones vinícolas. Este concepto ha evolucionado hasta convertirse en un subtipo del turismo gastronómico, que consiste específicamente en visitar viñedos y bodegas, realizar catas, y comprar vino directamente donde se produce.

Siempre, según ACEVIN, la principal motivación para practicar enoturismo es el interés en conocer un destino vitivinícola específico (40%), seguido por quienes lo consideran parte de sus viajes de ocio o vacaciones (36,3%). Los visitantes eligen determinadas rutas, principalmente por recomendaciones de amigos y familiares (40,6%), por interés en los vinos de la zona (24,8%) y por la información obtenida en páginas web y redes sociales (21,8%).

¿Quién puede practicar enoturismo?

Según ACEVIN el perfil del enoturista en España muestra un ligero predominio de mujeres (52,3%) frente a hombres (47,7%), aunque es un producto con bastante equilibrio entre ambos sexos. La mayoría tiene entre 36 y 45 años (27,8%), seguidos por la franja de 46 a 55 años (26,4%). Un dato interesante es que los jóvenes de 18 a 25 años han incrementado su participación, representando actualmente el 9,3% del total.

El enoturismo se ha adaptado también para ser inclusivo: cada vez más bodegas ofrecen actividades para familias con niños y muchas tienen acceso para personas con movilidad reducida. De hecho, en España hay un listado específico de 36 bodegas accesibles en silla de ruedas.

Precisamente, este carácter inclusivo y la diversidad de experiencias que ofrece son factores clave para entender por qué el enoturismo está en pleno auge en España.

Actividades más populares del enoturismo

Las experiencias del enoturismo van mucho más allá de simplemente probar vinos. La diversidad de actividades disponibles permite a cada visitante encontrar aquella que mejor se adapte a sus gustos y nivel de conocimiento.

  • Visitas guiadas a bodegas: Recorridos que permiten conocer el proceso de elaboración del vino, desde la fermentación hasta el embotellado. Un ejemplo son las Bodegas Muga (La Rioja), con un recorrido de 90 minutos que incluye la cata de tres vinos.
  • Catas de vino con maridaje: Experiencias que combinan la degustación de vinos con alimentos seleccionados para realzar sus sabores. En bodegas como Tío Pepe, se organizan catas personalizadas para grupos, en las que se maridan vinos tintos con carnes rojas, blancos con pescados y espumosos con quesos, ofreciendo una experiencia sensorial única.
  • Paseos por viñedos a pie, en bici o a caballo: Actividades que permiten recorrer los viñedos y conocer de cerca la viticultura, mientras se disfruta de paisajes naturales excepcionales. En La Rioja Alta, por ejemplo, se pueden realizar excursiones en bicicleta eléctrica guiadas por expertos.
  • Vinoterapia y tratamientos con vino: Tratamientos que aprovechan las propiedades del vino y la uva para mejorar la salud y el bienestar. Un ejemplo es la vinoterapia en Burdeos, Francia, donde se ofrecen baños termales con productos de vino tinto, masajes corporales con aceites de uva, y envolturas de sudación que ayudan a rejuvenecer la piel.
  • Eventos culturales en bodegas: Bodegas que se convierten en escenarios para eventos culturales como conciertos, exposiciones y degustaciones. Espectáculos flamencos y talleres gastronómicos en bodegas ofrecen una mezcla de cultura y vino que atrae a turistas y locales.
  • Museos y centros de interpretación del vino: Espacios dedicados a la historia y cultura del vino, donde se pueden conocer las tradiciones de cultivo y producción. Destacan el Centro de Interpretación del Vino de La Rioja, que ofrece un recorrido interactivo sobre la elaboración del vino, y el Museo Provincial del Vino de Valladolid, que expone la historia del vino en la región.

Ejemplos de enoturismo

España alberga algunas de las regiones vinícolas más prestigiosas del mundo, cada una con características únicas que ofrecen experiencias inolvidables para los amantes del enoturismo.

La Rioja

La Rioja, primera región en recibir la Denominación de Origen Calificada (DOCa) en 1991, representa el equilibrio perfecto entre tradición centenaria e innovación. La ciudad de Haro destaca por sus bodegas que combinan métodos tradicionales con tecnologías modernas como la fermentación controlada. En Fuenmayor, conocido cariñosamente como "Fuxu", los visitantes pueden participar en festivales como el "Fuchu Wine Fest" mientras disfrutan de vinos elaborados con la emblemática uva Tempranillo.

Penedés

A solo 40 km de Barcelona, el Penedés es reconocido principalmente por ser la cuna del cava. Sant Sadurní d'Anoia, capital indiscutible de este espumoso, alberga bodegas históricas y el Centro de Interpretación del Cava en el edificio La Fassina. Además, el paisaje mediterráneo ofrece múltiples "miravinyas" (miradores) como el de Sant Benet d'Espiells, donde contemplar panorámicas de viñedos. Para los interesados en la historia vinícola, el Vinseum en Vilafranca del Penedés expone 17.000 piezas arqueológicas y etnológicas que testimonian la conexión milenaria de esta tierra con la vid.

Jerez

El Marco de Jerez destaca por sus impresionantes "bodegas-catedrales", consideradas la más impresionante aportación jerezana a la arquitectura del vino. Esta región produce múltiples variedades: fino, manzanilla, amontillado, oloroso, palo cortado y Pedro Jiménez. Las Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez, creadas en 2006 y certificadas con la Marca de Calidad, agrupan más de 100 establecimientos donde el visitante puede sumergirse en una cultura que fusiona vino, flamenco y tradición ecuestre.

Somontano y Galicia

Somontano, ubicado bajo los Pirineos y la Sierra de Guara, sorprende con modernidad y entorno natural sobrecogedor. Barbastro, la "Ciudad del Vino", sirve como base perfecta para explorar bodegas, almazaras y queserías mientras se disfruta del famoso tomate rosa local. Por su parte, Galicia ofrece cinco rutas vinícolas con paisajes únicos: desde viñedos costeros en Rías Baixas, cuna del Albariño, hasta la impresionante "viticultura heroica" en las escarpadas laderas de Ribeira Sacra junto a los ríos Miño y Sil, donde el vino se fusiona con pazos señoriales y tradición termal.

Si te interesa diseñar experiencias turísticas memorables y sostenibles, te animamos a pedir información sobre el Máster en Dirección de Marketing Turístico [MMT]. Aprenderás a innovar en la promoción de destinos, crear propuestas de valor diferenciales y liderar proyectos turísticos que conectan con las nuevas demandas del viajero.

  • Autor

También te puede interesar

¿Qué es una Joint Venture? Tipos y ventajas

Business

Las Joint Ventures representan una de las estrategias colaborativas más efectivas en el mundo empresarial actual, permitiendo a compañías independientes unir fuerzas para alcanzar objetivos comunes...

Comercio justo: qué es, ejemplos y ventajas

Business

El comercio justo es un modelo que contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales y asegurar los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en pa�...

Carta de recomendación: qué es, para qué sirve y ejemplos

Internacional

En el competitivo mundo laboral y académico actual, además de un currículum, la carta de recomendación puede reforzar significativamente tu candidatura al mostrar tus habilidades, experiencia y co...

¿Te informamos?