
- Fecha de publicación
- Abril 2019
- Tecnology
- Artículo

Profesor de ESIC. Director General de Combiberia. Experto en logística B2B y B2C. Comercio internacional y e-commerce: fundador y socio de www.runnics.com y www.dashengbox.com.
Hay una famosa cita cuyo autor no recuerdo y que dice algo así como "las casualidades no existen o, si existen, están muy bien planificadas", y eso me vino a la cabeza en la Navidad de 2013 cuando Amazon dejó caer una bomba informativa sobre las pruebas de entrega con drones. Amazon y Navidad. Qué bonito momento.
¿Qué hay detrás de ello? En realidad y hoy, seis años después, se trata únicamente de un ejercicio de estilo en el que demostrar a las compañías courier y de paquetería, por ejemplo, que igual no son tan necesarias. Poco después, tanto DHL como UPS y casi todas las demás empezaron a hacer sus pruebas con este tipo de aparatos.
La pregunta es: ¿serán factibles? Veamos para qué se pueden usar y qué podemos, hoy en día, esperar del futuro.
¿Cómo podemos utilizar drones en la logística?
1. ENTREGAS DE PAQUETES
Usar estas máquinas para entregar envíos es, cuando menos, problemático y, aunque PowerPoint, YouTube o algunos inversores lo aguanten todo, tiene sus complejidades. Hay dos clases de drones de entrega principales:
- Voladores, que son realmente llamativos y nos llevan a un futuro en el que vemos los cielos de nuestras ciudades llenos de estos aparatos. Es cierto y posible que para momentos concretos, en sitios concretos y para productos concretos podamos verlos, pero de momento no será un modo de entrega masivo por varios motivos:
- Requiere de almacenes de proximidad (muchos, debido a la poca autonomía).
- Un piloto de drones cobra más que un repartidor tradicional.
- Capacidad unitaria de carga.
- ¿Cómo llama a la puerta de un piso situado en una planta elevada?
- Peligro de caída en los viandantes.
- Sensibilidad a la climatología.
- Permisos de las autoridades de Aviación Civil y los Ayuntamientos.
Por estos motivos, y otros más, será muy difícil que esta solución sea un estándar de entrega.
- Terrestres, menos llamativos y sobre el papel algo más lentos pero con mayor capacidad de carga, presentan también, sin embargo, retos que resolver, al igual que sus hermanos aéreos:
- Requiere de almacenes de proximidad (muchos, debido a la poca autonomía).
- Coste mayor que el reparto tradicional.
- Capacidad unitaria de carga.
- ¿Cómo llama a la puerta de un piso situado en una planta elevada?
- Peligro de atropello a los viandantes.
- Obstáculos en la calle, escaleras o aceras.
- Permisos de las autoridades de tráfico y los Ayuntamientos.
2. GESTIÓN DE ALMACÉN
Aquí ya cobra más sentido el uso de drones, debido a que están en un espacio cerrado y controlado, y su gestión es interna y no afecta a terceros en vías públicas. Algunos ejemplos:
- Control de inventario, por lo que se pueden usar para encontrar referencias en estanterías, inventarios cíclicos o puntuales, lecturas RFID, etc., como los de PINC .
- Mantenimiento de instalaciones, vigilancia y control de intrusos o seguridad.
- Movimientos de mercancías ligeras o repuestos en almacenes.
- Movimiento de mercancías a punto de picking, como ya hace Alibaba en algunos de sus centros de preparación de pedidos.
Conclusiones
Aún tienen un largo camino por recorrer y presentan ciertos inconvenientes, fundamentalmente en lo que se refiere a las entregas de mercancía, tales como la poca autonomía o la limitada capacidad de carga, las responsabilidades civiles que puedan derivarse de su uso, los robos o los “hackeos” de sistemas, o incluso de privacidad si van dotados con cámaras.
Pero no es menos cierto que los drones, como el resto de las soluciones automatizadas y robóticas, ofrecen un nuevo grupo de posibilidades a la logística, algunas más costosas, pero otras más económicas,que han de redundar en una mejora de la gestión de esta parte de la cadena de suministro.
Esta constante investigación e inversión hace pensar que las desventajas y los obstáculos se superarán a medio y largo plazo, lo que redundará en beneficios para las compañías y los usuarios.
Conoce más sobre nuestro Máster en Dirección de Logística, Transporte y Cadena de Suministro.
También te puede interesar

¿Cuáles son las funciones de un operador logístico?
En un mundo globalizado y altamente interconectado, la logística desempeña un papel esencial en el funcionamiento efectivo de las cadenas de suministro. Los operadores logísticos son actores clave ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿En qué consiste la implantación de aplicaciones web?
La implantación de aplicaciones web es un proceso indispensable en el desarrollo de software, donde se lleva a cabo la puesta en marcha y la disponibilidad de una aplicación para su uso por parte de...
- Publicado por ESIC CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPERIOR

BigQuery: qué es y para qué sirve
En la era digital, la cantidad de datos generados y almacenados crece exponencialmente día tras día. Esta abundancia de información ha dado lugar a la necesidad de herramientas eficientes para proc...
- Publicado por ESIC University