
- Fecha de publicación
- Julio 2023
- Business
- Artículo
Luis Vázquez Suárez y Roberto Sánchez Gómez
Luis Vázquez Suárez y Roberto Sánchez Gómez (Universidad de Salamanca), autores del libro El triángulo del líder. Cómo potenciar tu pensamiento directivo, de ESIC Editorial.
Para ser eficaz hay que guiarse solo por buenas y pocas referencias. No es lo que sabes, sino lo que aplicas, lo que puede marcar la diferencia.
Se ignora porque no se sabe y porque no se recuerda, pero somos menos conscientes de esta segunda causa, desafortunadamente, porque solo aplicamos lo que tenemos presente, que es lo que al final cuenta.
We have personalized help for international students, get in touch!
Tanto para liderarte como para liderar, la vida consiste en lidiar con tres hechos: los recursos son escasos, las relaciones son inciertas y las tareas están por hacer y pueden complicarse. Lidiar requiere, respectivamente, cálculo, investigación y organización. Los tres roles son claves porque todos contribuyen a ver las oportunidades y los límites.
Para gestionar tus recursos, piensa como un economista. Para conocer a los demás, piensa como un detective. Para gestionar tus tareas, piensa como un diseñador. Combinando el economista y el diseñador, lograrás competencia. Combinando el economista y el detective, obtendrás autonomía. Combinando el detective y el diseñador, mejorarás tus relaciones.
El economista sabe que hay que pensar en costes, beneficios y riesgos para considerar todo. El detective sabe que lo primero es la motivación (el móvil) y que, después, todo depende del modo y la oportunidad. El diseñador sabe que, para aumentar el valor final, hay que pensar en el valor añadido y que el resultado depende tanto de los recursos como de su gestión (proceso).
Conocerse sirve para definir en qué función lo harías mejor: si piensas como un economista, evitarás ir más lejos de lo que deberías. Cómo es cada uno condiciona cómo se desarrolla la función: si piensas como un detective, sabrás que aquel a quien no le interesa mejorar te va a empeorar. Cómo se prepara la escena condiciona cómo se desarrolla la función: si piensas como un diseñador, ahorrarás tiempo porque podrás definir mejor los problemas y actuar con mayor precisión.
El pensamiento directivo es aquel que se orienta a descubrir la mejor práctica. Y sirve para no cometer los nada extraños errores que consisten en vender el coche para comprar gasolina (falla el rol de economista), pasar por alto las motivaciones de los demás (no identificándolas o, aun peor, ignorándolas, confundiendo los deseos con la realidad) cuando se establecen relaciones interpersonales (falla el rol de detective) o poner el carro antes de los bueyes (falla el rol de diseñador).
El pensamiento directivo tiene que ver con poner nuestro pensamiento a nuestro favor, lo cual sucede cuando somos más conscientes de cómo podemos mejorar o tener éxito y de cómo podemos fracasar. Los factores de éxito y los factores de fracaso son unas veces extremos de algo continuo (el factor de éxito consiste en no incurrir en el factor de fracaso y viceversa) y otras veces son conjuntos independientes (el éxito y el fracaso no están relacionados con las mismas cosas).
Dice un proverbio español que no es más sabio el que más sabe, sino el que menos ignora. El pensamiento directivo es el mejor radar que podemos llevar para detectar buenas ideas, ya que combina el análisis, la planificación y el control. Y puede ayudarnos a descubrir lo poco y bueno donde se encuentra lo mejor. Y a que no nos hagamos trampas en el solitario. Es el único pensamiento que nos puede hacer libres: cuando no es directivo, el pensamiento es simplemente un reflejo, el resultado de una inercia, una acción o una situación que nos arrastra. Pensar de forma directiva es la única manera que tenemos de tomar la iniciativa en la partida, de causar impacto, de realizar mejores disparos y jugadas.
Como en el juego del billar, en la vida las combinaciones de jugadas e impactos resultan innumerables, pero los factores son relativamente pocos. El pensamiento directivo nos proporciona un marco como el del triángulo en el juego del billar: aunque no nos permite pensar en todas las jugadas, nos sirve para recoger todas las bolas. Nos facilita ver qué es lo que hay y descubrir qué es lo que falta, que no es poco…, ya que a menudo solo nos damos cuenta (solo tenemos presente) de la existencia de estas a medida que chocan unas con otras (y en ese momento suele ser demasiado tarde en muchos casos).
El pensamiento directivo nos permite conocer o conocernos mejor y, en esa medida, ser más eficientes a la hora de dirigirnos o de dirigir a otras personas. Su esencia es que, donde hay algo que se puede mejorar, hay algo que conviene aprender. En El triángulo del líder (ESIC Editorial, 2023) encontrarás 15 sencillas y potentes técnicas, cinco por cada rol, para aprender a pensar como un economista, como un detective y como un diseñador. Para pensar de forma directiva y fortalecer tu acción. Para liderarte y para liderar.
Luis Vázquez Suárez y Roberto Sánchez Gómez (Universidad de Salamanca e Instituto Multidisciplinar de Empresa, IME) son autores del libro El triángulo del líder. Cómo potenciar tu pensamiento directivo de ESIC Editorial, https://www.esic.edu/editorial/el-triangulo-del-lider.
También te puede interesar

Objetivos SMART: qué son y ejemplos
Los objetivos SMART han transformado la manera en que las organizaciones alcanzan el éxito desde su introducción por George T. Doran en 1981. De hecho, según datos de Asana, los equipos que impleme...
- Publicado por ESIC Formación Profesional Superior

Diagrama de Gantt: qué es y para qué sirve
El 97% de las organizaciones considera que la gestión de proyectos es crucial para el éxito empresarial y el diagrama de Gantt se ha convertido en una herramienta fundamental para lograrlo. Esta met...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Low code: qué es, plataformas y ejemplos
El mercado del low code generará unos ingresos de 11.300 millones de dólares en 2021, con un crecimiento esperado del 23% respecto al año anterior. Esta tendencia revolucionaria, que surgió alred...
- Publicado por ESIC Formación Profesional Superior