
Determinantes del desarrollo humano y la competitividad de las regiones
Business | Artículo-
Visitas478
- Abril 2023
- Fecha de publicación
- Abril 2023
- Business
- Artículo
La integración de la economía mundial, la adopción de reformas orientadas al mercado y un papel circunscrito al Estado en la gestión de las economías ha provocado, en las últimas décadas, que la desigualdad en los ingresos y riqueza se expanda entre los países y dentro de ellos. La desigualdad, por consiguiente, se ha convertido en un asunto decisivo en el desarrollo y el crecimiento de un país, región o localidad.
Os invito a que miréis detenidamente nuestro Máster en Dirección de Personas y Gestión de Recursos Humanos [DRHO]
La tendencia económica más generalizada a nivel mundial es la globalización. La globalización es la posibilidad de aplicar y aprovechar el desarrollo tecnológico en las comunicaciones y la información borrando fronteras territoriales e influyendo en cambios en el consumo, la producción y la inversión con los respectivos efectos sociales. Esto implica, a su vez, que en la lucha económica internacional cada economía tendrá éxito o fracasará con base en sus propios esfuerzos independientemente de cómo les vaya a los demás (Herrera 2001:61).
El desarrollo, per se, se convierte en una pieza clave ante las dificultades presentes en el mundo y el avance desmedido de la desigualdad. Sen (2002) centra su constructo teórico en el desarrollo y en la expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos: «Entre las libertades fundamentales se encuentran algunas capacidades elementales como, por ejemplo, poder evitar privaciones como la inanición, la desnutrición, la morbilidad evitable y la morbilidad prematura, o gozar de las libertades relacionadas con la capacidad de leer, escribir y calcular, la participación política y la libertad de expresión, etc.» (Sen 2002:55).
Por tanto, la libertad se convierte en un elemento fundamental para el desarrollo, ya que permite alcanzar las metas que se propone ante la sociedad. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), «el desarrollo humano tiene por objeto las libertades humanas: la libertad de desarrollar todo el potencial de la vida humana —no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta— ahora y en el futuro» (PNUD, 2017). Siguiendo el planteamiento de Sen y la definición del PNUD sobre el desarrollo humano, Florida (2012) argumenta que el nivel de desarrollo económico regional depende de los niveles de tecnología, talento y tolerancia que albergan las regiones.
¿Qué impulsa el desarrollo económico?
- ¿El trabajo?: Cuando un lugar atrae nuevos empleos, más riqueza y otras cosas buenas siguen, o;
- ¿La tecnología? Señalando lugares como Silicon Valley, el éxito radica en un grupo de empresas de alta tecnología, de universidades con grandes centros de investigación, abundante capital de riesgo y empresas emprendedoras.
Los niveles de desarrollo humano dependen de la creatividad de las regiones. Según Florida, la innovación es impulsada por la creatividad. ¿Son los países más innovadores por ser más creativos? Es decir, ¿es la economía creativa, según Florida, una característica definitoria de la vida económica?
Para Florida (2002), «la creatividad es multifacética y multidimensional. No se limita a la innovación tecnológica o los nuevos modelos de negocio. No es algo que se pueda guardar en una caja y trotar cuando se llega a la oficina. La creatividad implica distintos tipos de pensamiento y hábitos que deben cultivarse tanto en el individuo como en la sociedad circundante» (p. 22).
Factores de distribución del capital humano
Si entendemos que el capital humano impulsa el crecimiento económico y, también, que los niveles de capital humano son cada vez más divergentes o desiguales, esto sugiere una pregunta: ¿cuáles son exactamente los factores que dan forma a la distribución del capital humano? En este sentido, se han ofrecido tres teorías diferentes:
- La primera argumenta que las universidades desempeñan un papel clave en la creación de ventajas iniciales en el capital humano, que se vuelve acumulativo y se refuerza con el tiempo (Glaeser et al., 2001).
- La segunda infiere que los servicios desempeñan un papel en la atracción y retención de hogares altamente educados y cualificados (Glaeser, 1998; Glaeser et al., 2001; Clark, 2003; Shapiro, 2006).
- La tercera teoría argumenta que la tolerancia y la apertura a la diversidad son importantes (Florida, 2002a, b, c).
Sugerimos que estos tres enfoques no necesitan verse como mutuamente excluyentes. Es más probable que estos factores desempeñen papeles complementarios en la distribución del talento y en el desarrollo regional.
Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados sobre los determinantes del desarrollo humano. Os invito a que miréis detenidamente el Máster en Dirección de Personas y Gestión de Recursos Humanos [DRHO].
También te puede interesar

Core Web Vitals: qué son y cómo afectan al posicionamiento en Google
En la constante evolución del entorno digital, la optimización de la experiencia del usuario se ha convertido en un factor crucial para el éxito de cualquier compañía que quiera destacar sobre la...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿Qué es el ecoturismo o turismo sostenible?
En un contexto en el que la huella de carbono sigue aumentando progresivamente, surge una sociedad cada vez más consciente de la importancia del cuidado del medioambiente y, a su vez, comprometida co...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Metodología de gestión de proyectos PM2: ¿qué es?
En un contexto en el que la competencia empresarial es cada vez mayor, las empresas buscan ganar una mayor relevancia en el mercado, ampliando no solo su alcance, sino también su popularidad. Son muc...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School