
5 diferencias entre una empresa internacional y multinacional
Management | Artículo-
Visitas2091
- Junio 2022
- Fecha de publicación
- Junio 2022
- Management
- Artículo
¿Cuáles son las diferencias entre las empresas internacionales y las empresas multinacionales? Seguramente a lo largo de tu vida hayas utilizado indistintamente los términos multinacional o internacional para referirte a corporaciones como McDonald’s, Ikea, Versace, Ford, Sony o Chanel, pero hay diferencias entre ellas, pequeños matices que nos permiten hablar de empresas internacionales o multinacionales. Descubre en este artículo las diferencias existentes entre unas y otras, y desarrolla tu plan de negocio para ser internacional o multinacional.
Unas y otras compañías tienen puntos en común, pero también muchas diferencias. Obviamente, todas estas empresas son populares fuera de sus países de origen. Otro aspecto que nos viene a la cabeza es el tamaño de este tipo de compañías, donde encontramos diferencias. Las empresas multinacionales suelen ser de tamaño grande o muy grande, mientras que las internacionales, pese a ser de gran tamaño, no lo son tanto como las anteriores. Es decir, su tamaño es medio o grande. Ambas son conocidas gracias al gran poder y tamaño de su marca, una labor que se consigue ofreciendo productos y servicios satisfactorios y, por supuesto, generando conciencia de marca.
¿Te gustaría cursar nuestro International MBA? Accede para más información.
¿QUÉ PRESENCIA TIENEN Y DÓNDE OPERAN ESTAS EMPRESAS?
Para profundizar más en las diferencias entre las empresas internacionales y las multinacionales, vamos a explicarte qué es la empresa internacional. Esta es aquella que opera y tiene presencia en su país de origen, pero también cuenta con filiales en otros países. No obstante, su centro de operaciones estratégico está en un solo país. De esta manera, son compañías importadoras y exportadoras, lo que implica que no tienen inversiones fuera de su país de origen. Ofrecen productos y servicios muy diferentes en función del mercado al que se dirigen, conservando solo la marca original (y en ocasiones ni eso).
Por su parte, la empresa multinacional opera y tiene presencia en su país de origen, pero también se encuentra en otros países, es decir, expande sus operaciones —por ejemplo, la producción— por todo el mundo. Así, su visión de la economía es totalmente global y por ello sus productos son muy similares o incluso iguales en todos los países en los que está presente.
Seguro que con estas dos definiciones entiendes mejor la diferencia entre ambos tipos de compañías. Ambas generan oportunidades de negocio y un gran número de empleos, pero, sin duda, en este sentido hay que hacer mención especial a las multinacionales, las cuales, al tener presencia en tantos países diferentes, se relacionan con diferentes mercados donde generan puestos de trabajo. No obstante, también existen algunas desventajas como la explotación de los recursos en los países donde actúan (pueden, incluso destruir ecosistemas, como es el caso de las compañías mineras) y, además, no existe un derecho internacional del trabajo que regule totalmente su actuación. Otro punto negativo es que los comercios locales se ven muy afectados con su llegada a una determinada zona, ya que las ventas de aquellos se ven fuertemente afectadas.
Un punto positivo de ambos tipos de compañías es que invierten en recursos de investigación, y utilizan diversos procesos y tecnología avanzada, lo que favorece el crecimiento económico. Está claro que la globalización es determinante en ambos tipos de empresas, especialmente en las multinacionales, que se nutren de la comunicación e interdependencia entre los diferentes países del mundo, uniendo sus mercados, cultura, sociedades…
De esta manera, si nos paramos a pensar en sus diferencias, especialmente en todo lo relacionado con sus actuaciones en los diferentes países y en su tamaño, se puede afirmar que no todas las empresas internacionales son multinacionales. Por el contrario, las empresas multinacionales sí son internacionales. Por ejemplo, Microsoft o Apple son multinacionales, mientras que las marcas de lujo son ejemplos de empresas internacionales. Si nos centramos más en España, son varias las empresas made in Spain que destacan por su tamaño y alcance. Por ejemplo, hay que hacer mención especial a Repsol, Telefónica y Banco Santander, todas ellas con relevante representación internacional. Estas compañías han demostrado que con una buena visión y planificación en los negocios se puede crecer y tener un peso importante más allá de tus fronteras.
También te puede interesar

Desarrollador backend vs frontend: qué son, características y diferencias
Si te interesa el desarrollo web, sigue leyendo porque este es tu artículo. Existen dos términos fundamentales en programación que debes conocer: frontend y backend. A continuación, te explicamos ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Adobe Animate: ¿qué es y para qué sirve?
Adobe Animate CC, que anteriormente recibía el nombre de Flash Professional, es un software de Adobe Systems dedicado a la creación de animaciones web en 2D y edición multimedia. Este softwar...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Habilidades de negociación: ejemplos y consejos para desarrollarlas
Una negociación no es más que un acuerdo entre dos o más partes. Para llegar a ese acuerdo es necesario un intercambio de posturas previo para el cual se requieren una serie de habilidades de negoc...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School