
La competitividad, un vehículo hacia la excelencia regional
Management | Artículo-
Visitas853
- Junio 2021
- Fecha de publicación
- Junio 2021
- Management
- Artículo
Este artículo examina las interacciones entre la presencia o ausencia de universidades excelentes, regionales y nacionales, y otras circunstancias relacionadas con la innovación que fomentan la competitividad regional en el contexto de la Unión Europea (UE). En él se evalúa el efecto de la pertenencia de una región a diferentes clústeres regionales caracterizados por las siguientes condiciones: colaboración entre empresas en actividades de innovación, gasto público en I+D, gasto privado en I+D, así como clasificación en la lista de las 300 (o 100) mejores universidades del mundo (ranking de SCImago).
Es importante destacar que la competitividad requiere la consolidación de un entorno de colaboración entre los agentes del sistema de innovación. Por tanto, el sector privado desempeña un papel crucial en las actividades generadoras y transmisoras de conocimiento.
Los resultados sugieren que se necesitan ciertas condiciones para lograr ser una región competitiva. Una condición necesaria para alcanzar la competitividad regional es tener al menos una universidad entre las 300 mejores del mismo país (Estado miembro de la UE). Sin embargo, este atributo no es suficiente individualmente para influir en el resultado de la competitividad regional. Estos resultados apoyan la idea de que la cercanía de las universidades mejor clasificadas no garantiza por sí misma la competitividad regional. En cambio, tener una universidad excelente en investigación dentro del mismo Estado miembro es solo una de las numerosas combinaciones que pueden conducir al éxito de una región. Estos resultados son respaldados por investigaciones académicas recientes que apoyan que las universidades líderes en investigación pueden estar conectadas geográficamente a una amplia red de actores con interacciones externas de conocimiento.
Por ejemplo, según el último reporte del European Innovation Scoreboard (EIS), en 2020 España forma parte de las regiones moderadas en innovación y se sitúa por debajo de la media de la UE. El cuadro europeo de indicadores de la innovación engloba cuatro actividades principales que, a su vez, abarcan diez dimensiones de innovación y un total de veintisiete indicadores. El desempeño en recursos humanos de la mayoría de las regiones moderadas en innovación se sitúa por debajo de la media de la EU. Sin embargo, entre 2012 y 2019 España aumentó su rendimiento en un 66,7% y fue el país con mejor desempeño en esta área durante el período mencionado. Asimismo, podrían destacarse los resultados en servicios intensivos en conocimiento, pymes que innovan internamente, innovaciones de productos o procesos y gasto en I+D en el sector empresarial, donde España obtiene un resultado bajo.
Con carácter general, se necesitan determinadas características para lograr un desarrollo y un crecimiento equitativo dentro de un país, región o localidad:
- Inversión privada en I+D: Tiene un papel crucial en actividades generadoras y trasmisoras de conocimiento.
- Población con estudios de educación superior: Es el pilar de cualquier empresa/institución o grupo de interés.
- Colaboración: Es un ingrediente básico, con menos atención, pero clave en términos sistémicos.
Estas variables están interrelacionadas y requieren de un mayor esfuerzo de los políticos, la empresa privada, la universidad y otras instituciones para lograr un entorno más competitivo y sostenible en el tiempo.
- Francisco Mas-Verdú. Catedrático de la Universitat Politècnica de València; su investigación se centra en la innovación y el desarrollo regional.
- Norat Roig-Tierno. Profesor titular, Universitat Politècnica de València; interés actual: uso y aplicación de análisis cualitativos comparativos (QCA) al estudio de actividades económicas.
- Paula Andrea Nieto Alemán. Profesora a tiempo parcial de ESIC Business & Marketing School. Investigadora en la Universitat Politècnica de València; principal interés actual: desarrollo territorial y proceso de paz.
- José María García Álvarez-Coque. Catedrático de Economía, Universitat Politècnica de València. Presidente de la Asociación Española de Economistas Agrarios (2001-07); interés actual: economía internacional y políticas d
También te puede interesar

¿Qué es el Copywriting publicitario? Ejemplos de copy exitosos en marketing
Todos comunicamos por activa o por pasiva. Y aunque forme parte de nuestra naturaleza, comunicar de forma efectiva tiene sus secretos. Seleccionar las palabras correctas para transmitir con eficacia y...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Caso de desarrollo tecnológico y fomento de los ODS
Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), encontramos el ODS 4, «Educación de calidad», que se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. L...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Internet capabilities and innovation in the Balkan countries: The role of foreign technology licensing
The article has been published in the “The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries”. The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries (EJISDC) was es...
- Publicado por ESIC University