El estado del Testing Online: ¿cueces o enriqueces?
Marketing y Comunicación | Artículo-
Visitas783
- Enero 2018
- Fecha de publicación
- Enero 2018
- Marketing y Comunicación
- Artículo
Tanto si eres nuevo en el mundo del testing online como todo un ‘pro’, te interesa saber lo que está haciendo el resto: ya se ha publicado el estudio “State of Online Testing 2015”, con las principales conclusiones y mis comentarios.
Este estudio son las conclusiones de una encuesta realizada entre 30.000 empresas de todo el mundo el pasado mes de agosto y recoge interesantes datos de benchmarking que nos permiten saber quién hace testing, dónde y porqué.
1. Testar vale la pena en el 94% de los casos
Los profesionales que declaran obtener buenos resultados con el testing son la inmensa mayoría (60% más 34%) y el porcentaje que consigue no moderados sino “grandes resultados” ha aumentado este año al 60%.
Moraleja: tenemos que dejar de poner excusas como la falta de tiempo, dinero o conocimientos. El testing es la palanca de tus resultados, no puede faltar en tu estrategia y cuanto más lo uses, más te aportará. Mientras tato, tu competencia se empecina en tropezar cada año con la misma piedra.
2. Lo que sube con más fuerza: mobile
La mayoría del testing se sigue realizando en el sitio web y con los emailings, pero destaca el crecimiento de los tests relacionados con el móvil: ya casi la mitad de los profesionales realizan tests de cómo funciona la web en el móvil (46%).
Moraleja: el tráfico de mobile está creciendo como la espuma desde 2012. Tenemos clientes donde ya supera a desktop. Pero el principal caballo de batalla sigue siendo el mismo: los pobres resultados en ventas y conversiones. Razón de más para redoblar los esfuerzos y apoyarnos en el testing para encontrar la varita mágica.
3. Cuanto más grande, más testing
Las empresas grandes son las que más testing hacen: el 80% de las empresas con más de 1.000 empleados. Le siguen las medianas, y a la cola, las pequeñas.
Moraleja: esto podría desanimar a las PYMES, que pueden pensar que nunca podrán competir con el tamaño de las grandes. Pero no es así. Las grandes empresas a veces carecen de dos requisitos clave del buen testing: la genialidad a la hora de determinar qué testar y la rapidez en aprobar multitud de tests en poco tiempo.
4. Se están creando “Departamentos de Testing”
Entre un 10% y un 15% de las empresas ya cuentan con un departamento exclusivamente dedicado a funciones de testing.
Moraleja: otro síntoma de la importancia que está ganando el testing. La mayoría de la empresas asignan estas funciones en otros departamentos, pero a medida que se dan cuenta del carácter estratégico y de la complejidad, los separan en un nuevo departamento con el fin de sacarle más jugo.
5. Se testa para captar leads y sobre todo, para vender
Como se ve en el gráfico, la gran mayoría de los test se realizan para vender más, de forma directa o captando más interesados (leads).
Moraleja: conseguir “acciones” es mucho más difícil que conseguir “opiniones”. Por ello no es de extrañar que el mundo de las ventas descubra antes y utilice más los beneficios del testing que el mundo del branding que se dirige por métricas más blandas o, sencillamente, inexistentes.
6. Dónde impacta más: landing pages/copy/form
En 2015, los tests que mayor impacto han tendido son los realizados con landing pages (55%), copy (36%) y formularios (37%).
Moraleja: es lógico y lo hemos dicho siempre, las partes más importantes de AIDA son las dos Aes, la primera de captar la Atención (landing page) y la última de llevar a la Acción (formulario). Todo ello teniendo en cuenta la importancia de cuidar los textos (36%) ya que “copy is king”.
7. La fuente de las ideas: Analytics
Para generar hipótesis a testar, es decir, qué vamos a testar y porqué, se utilizan múltiples fuentes de inspiración.
La número uno y con gran diferencia es a través de herramientas como Google Analytics (95% lo utilizan como fuente), ya que un buen análisis puede darte muchas y buenas ideas. Le siguen las buenas prácticas en copy/diseño y los casos realizados por otras empresas, como el que tienes más abajo en el BONUS.
Moraleja: dentro del testing, la clave no es la parte técnica, ni la ejecución, ni la lectura de los resultados finales. La parte difícil y que realmente genera grandes saltos en resultados es definir qué testar y por qué. Dedícale la mayor parte del tiempo a esto, a darle al coco.
También te puede interesar

White Hat SEO: qué es y principales técnicas
Si eres un profesional del mundo del marketing y la publicidad o tienes un negocio, es muy importante que conozcas qué es exactamente el White Hat SEO, a no ser que quieras que Google te penalice a t...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Desarrollo de aplicaciones multiplataforma (DAM): salidas profesionales más habituales
Detrás de estas siglas se esconde el futuro. El desarrollo de aplicaciones multiplataforma (DAM) ha iniciado su despegue y, hoy en día, es uno de los estudios que cuenta con mayores salidas profesio...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿Qué son los Incoterms? Tipos y clasificación
Si eres de los que se está planteando estudiar Comercio Internacional, o siempre te ha llamado la atención este mundo, es muy posible que hayas escuchado alguna vez hablar de los Incoterms, pero ¿s...
- Publicado por Hugo de Juan Jordán