
- Fecha de publicación
- Julio 2025
- Business
- Artículo
Una ciudad sostenible es aquella que busca equilibrar el desarrollo económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Su objetivo es garantizar una buena calidad de vida para las generaciones actuales sin comprometer los recursos del futuro.
Este modelo urbano promueve un uso responsable de los recursos, acceso equitativo a servicios básicos y una planificación que respeta tanto el entorno como la diversidad cultural. Está directamente alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030, que busca ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, especialmente ante el crecimiento urbano acelerado.
¿Te gustaría cursar nuestro Masters Degree in International Relations and Global Economy (MIRGE)? Accede para más información.
En el contexto del cambio climático, las ciudades juegan un papel clave: aunque son grandes emisoras de carbono, también tienen el potencial de liderar la transición hacia un modelo energético más limpio y eficiente. Una ciudad sostenible es también una ciudad preparada, capaz de adaptarse y responder a los desafíos ambientales y sociales del presente y del futuro.
Características de una ciudad sostenible
Las características de una ciudad sostenible abarcan múltiples dimensiones que transforman la vida urbana. Estas urbes apuestan por un desarrollo integral que equilibra factores económicos, sociales y ambientales. Veamos los elementos fundamentales que las distinguen:
- Desarrollo económico: Las ciudades sostenibles impulsan una economía verde basada en la productividad, la inclusión y la innovación, fomentando el comercio local y los empleos vinculados al respeto ambiental.
- Movilidad sostenible y transporte público: Priorizar el transporte público, los desplazamientos no motorizados y los vehículos eléctricos permite reducir la congestión, mejorar la calidad del aire y favorecer la inclusión social.
- Uso de energías renovables: La transición hacia fuentes limpias como la energía solar o geotérmica es clave para reducir las emisiones y empoderar a la ciudadanía en la generación energética.
- Gestión eficiente de residuos: Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar son principios esenciales en ciudades que buscan minimizar su impacto ambiental y promover prácticas responsables.
- Espacios verdes y biodiversidad urbana: Los parques, jardines y corredores ecológicos mejoran la calidad del aire, regulan el clima urbano y favorecen la salud física y mental de la población.
- Acceso a servicios básicos: Garantizar vivienda digna, agua potable, saneamiento, salud y educación es fundamental para construir ciudades equitativas y con calidad de vida.
- Participación ciudadana activa: La implicación de los habitantes en la toma de decisiones fortalece el sentido de pertenencia y mejora la efectividad de los proyectos urbanos sostenibles.
Ejemplos de ciudades sostenibles
Alrededor del mundo existen ejemplos notables de ciudades sostenibles que han implementado estrategias innovadoras para reducir su impacto ambiental. Estos modelos urbanos demuestran que la sostenibilidad no es solo una teoría, sino una realidad práctica y alcanzable.
Copenhague, Dinamarca
La capital danesa aspira a convertirse en la primera capital mundial con huella de carbono cero para 2025. Su Plan Climático incluye una transición energética basada en fuentes sostenibles, adaptación de edificios y movilidad ecológica. Desde 2005, Copenhague ha reducido sus emisiones de CO2 en un 42%. La ciudad planea instalar más de 100 generadores eólicos y busca que el 75% de los desplazamientos se realicen a pie, en bicicleta o en transporte público.
Curitiba, Brasil
Esta ciudad brasileña se distingue por su revolucionario sistema de transporte público "Bus Rapid Transit" (BRT), que moviliza aproximadamente 600.000 pasajeros diariamente. Además, cuenta con 48 parques y 13 millones de metros cuadrados de vegetación nativa, proporcionando 60 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, cinco veces más que el mínimo recomendado por la OMS. Su programa de reciclaje ha logrado que los ciudadanos reciclen el 22% de su basura, cuando la media nacional es apenas del 3%.
Vancouver, Canadá
Vancouver desarrolló el ambicioso "Greenest City 2020 Action Plan" con el objetivo de convertirse en la ciudad más verde del mundo. Actualmente, más del 90% de su electricidad proviene de fuentes renovables. La ciudad ha conseguido que el 50% de los viajes se realicen a pie, en bicicleta y en transporte público, reduciendo la distancia promedio recorrida por residente en un 21%.
Estocolmo, Suecia
Primera Capital Verde Europea en 2010, Estocolmo destaca por proyectos como Hammarby Sjöstad, que transformó una zona industrial deteriorada en un distrito moderno y ambientalmente sostenible. En este distrito, solo el 21% de los viajes se realizan en automóvil, mientras que el 52% utiliza transporte público. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los edificios son entre 40-46% más bajas que en distritos circundantes.
Singapur
Conocida como la "ciudad jardín", Singapur ha logrado que el 40% de su territorio esté cubierto por espacios verdes, a pesar de sus limitaciones territoriales. Su enfoque de planificación urbana a largo plazo ha permitido integrar armoniosamente naturaleza y urbanización, aplicando soluciones como los jardines verticales y techos verdes. Además, implementó el "Tree Planting Day", logrando que para 1982 la ciudad contara con un árbol por habitante.
Si te interesa analizar cómo el desarrollo urbano sostenible se vincula con la economía global y las políticas internacionales, te animamos a pedir información sobre el Masters Degree in International Relations and Global Economy (MIRGE). Aprenderás a interpretar dinámicas territoriales y económicas clave para impulsar soluciones sostenibles desde una perspectiva internacional.
También te puede interesar

¿Qué es el Air Waybill (AWB) y para qué sirve?
El Air Waybill, o carta de porte aéreo, es un documento estandarizado que acredita formalmente el contrato de transporte aéreo de mercancías. En esencia, funciona como un acuerdo jurídico entre el...
- Publicado por ESIC Formación Profesional Superior

Qué es el efecto priming? Ejemplos de aplicación en marketing”
El efecto priming influye significativamente en las decisiones que tomamos sin que seamos conscientes de ello. ¿Alguna vez has comprado algo sin saber exactamente por qué lo elegiste? No estás solo...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

BATNA: qué es, por qué es importante y ejemplos
En todo proceso de negociación, contar con una estrategia sólida es tan importante como conocer los intereses propios y ajenos. Uno de los conceptos más relevantes en este contexto es el BATNA (Bes...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School