
- Fecha de publicación
- Junio 2025
- Comercial y Ventas
- Artículo
Saber si una campaña funciona o no puede marcar la diferencia entre crecer o perder dinero. Para eso sirve el ROI (Return On Investment), una de las métricas más utilizadas por las empresas para evaluar el rendimiento económico de sus acciones. Medir el retorno de la inversión permite entender qué estrategias generan beneficios reales y cuáles deben ajustarse o descartarse.
En este artículo descubrirás qué es el ROI, por qué es importante para las decisiones de marketing, ventas o cualquier otra área de negocio, y cómo se calcula con ejemplos prácticos.
¿Te gustaría cursar nuestro Máster Online en Dirección de Marketing y Ventas [MODMV]? Accede para más información.
¿Qué es el ROI y para qué sirve?
El ROI (Return on Investment), o retorno sobre la inversión, es un kpi financiero clave que permite a empresas y profesionales evaluar la eficacia de una acción o proyecto en términos económicos. Se utiliza para determinar si una inversión ha sido rentable, comparando los beneficios obtenidos con los recursos utilizados. Su principal valor radica en su capacidad para simplificar la toma de decisiones: ayuda a identificar qué iniciativas generan resultados positivos y cuáles no justifican el gasto realizado.
En el ámbito empresarial, el ROI se aplica a múltiples áreas como campañas de marketing, desarrollo de productos, adquisición de tecnología o expansión de mercados. También es fundamental para analizar y comparar diferentes estrategias, optimizar presupuestos y justificar inversiones ante directivos o inversores. En definitiva, el ROI actúa como una brújula financiera que orienta hacia decisiones más informadas, eficientes y alineadas con los objetivos de rentabilidad.
Diferencias entre ROI, ROAS y ROE
Aunque el ROI, ROAS y ROE son indicadores que miden la rentabilidad, existen diferencias significativas entre ellos:
- El ROAS (Return on Advertising Spend) o Retorno sobre la Inversión Publicitaria se centra específicamente en medir la eficiencia de los gastos relacionados con publicidad. La principal diferencia con el ROI es que el ROAS mide los ingresos brutos generados por cada euro gastado en publicidad, mientras que el ROI mide las ganancias netas.
- El ROE (Return on Equity) o Retorno sobre el Capital evalúa el rendimiento de una empresa en función del capital aportado por los accionistas. Especifica cuánto beneficio se genera para los propietarios en relación con su inversión en la empresa.
El ROE no refleja el nivel de endeudamiento de la empresa, un aspecto crucial para comprender su rentabilidad completa.
Para tener una visión integral del rendimiento financiero, muchos expertos recomiendan calcular tanto el ROI como el ROE, comparando ambos resultados para obtener una comprensión más profunda de la salud financiera del negocio.
Cómo se calcula el ROI
Calcular el retorno de la inversión es más sencillo de lo que muchos empresarios piensan. Con unos pasos básicos y una fórmula simple, cualquier negocio puede evaluar la rentabilidad de sus decisiones financieras. Vamos a descomponer este proceso de manera clara y práctica.
La fórmula estándar para calcular el retorno de la inversión se expresa así:
ROI = [(Ingresos – Inversión) / Inversión] × 100
Esta fórmula nos da el ROI como un porcentaje, facilitando la comparación entre diferentes inversiones. Los componentes esenciales son:
- Ingresos: Beneficio total generado por la inversión
- Inversión: Monto total gastado (incluyendo costes directos e indirectos)
En esencia, el cálculo refleja cuánto ha ganado la empresa por cada euro invertido
Ejemplo práctico con cifras reales
Para entender mejor cómo funciona el cálculo del ROI, analicemos un caso práctico:
Una empresa invierte 5.000€ en una campaña publicitaria online que genera ventas por valor de 15.000€. Para calcular el ROI:
- Calculamos la Ganancia Neta: 15.000€ - 5.000€ = 10.000€
- Aplicamos la fórmula: ROI = (10.000€ / 5.000€) × 100 = 200%
Esto significa que por cada euro invertido en la campaña, la empresa ha obtenido 2€ adicionales de beneficio.
Veamos otro ejemplo: una empresa invierte 1.000€ en una estrategia de marketing digital. Tras finalizar la campaña, registra ingresos de 3.000€. Aplicando la fórmula:
ROI = [(3.000€ - 1.000€) / 1.000€] × 100 = 200%
El resultado del 200% indica que la campaña ha sido altamente rentable, generando el doble de la inversión inicial.
Interpretación de resultados positivos y negativos
La interpretación del ROI es relativamente sencilla:
- ROI positivo: Indica que la inversión ha generado beneficios. Cuanto mayor sea el porcentaje, más rentable ha sido la inversión. Por ejemplo, un ROI del 100% significa que has recuperado completamente tu inversión y has ganado una cantidad equivalente a lo invertido.
- ROI igual a cero: Significa que has recuperado exactamente la cantidad invertida, sin pérdidas ni ganancias.
- ROI negativo: Señala que la inversión no ha sido rentable y está generando pérdidas. Por ejemplo, un ROI de -25% indica que has perdido una cuarta parte de tu inversión inicial.
Es importante contextualizar estos resultados comparándolos con el ROI promedio de tu sector. Una inversión con un ROI del 30% puede parecer buena, pero si el promedio de la industria es del 50%, entonces tu rendimiento está por debajo del estándar del mercado.
Si te interesa tomar decisiones basadas en datos y maximizar el retorno de tus campañas, te animamos a pedir información sobre el Máster Online en Dirección de Marketing y Ventas [MODMV]. Aprenderás a diseñar estrategias rentables y a evaluar su impacto con métricas clave como el ROI.
También te puede interesar

¿Qué es una Joint Venture? Tipos y ventajas
Las Joint Ventures representan una de las estrategias colaborativas más efectivas en el mundo empresarial actual, permitiendo a compañías independientes unir fuerzas para alcanzar objetivos comunes...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Comercio justo: qué es, ejemplos y ventajas
El comercio justo es un modelo que contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales y asegurar los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en pa�...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

Carta de recomendación: qué es, para qué sirve y ejemplos
En el competitivo mundo laboral y académico actual, además de un currículum, la carta de recomendación puede reforzar significativamente tu candidatura al mostrar tus habilidades, experiencia y co...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School