Pasar al contenido principal
Imagen
incertidumbre-alimentos

Guerra, energía, alimentos e incertidumbre

Marketing y Comunicación | Artículo
  • Visitas
    891
  • Junio 2022
Fernando Castelló Sirvent

Fernando Castelló Sirvent

Profesor en ESIC y Director de CASTELLÓ CONSULTING. Economista; consejero de empresas.

El conflicto bélico de Ucrania está teniendo importantes efectos sobre el nivel de los precios en la práctica totalidad de los países, inicialmente en la energía y en los próximos meses por la crisis alimentaria. Además, las tensiones en las cadenas de suministro provocadas por la política covid cero de China siguen tensionando los precios de las materias primas y sugiriendo una reconfiguración de las cadenas de valor internacional, probablemente con un profundo replanteamiento de la globalización y el desarrollo de vínculos orientados a desarrollar una nueva regionalización económica.

En paralelo, se afianzan las relaciones comerciales para suministrar alimentos entre Brasil y China como una prueba más del cambio de paradigma y de eje que se está produciendo en la gobernanza global. El aumento del precio de los cereales y los fertilizantes está en la base de estas importantes operaciones comerciales, y la inestabilidad en los mercados está reflejándose en la cotización de los contratos futuros sobre este tipo de productos.

Algunos grandes productores internacionales han reducido las cantidades exportadas, fundamentalmente para atender a sus mercados locales, dado el creciente riesgo y la incertidumbre que comienzan a volver impredecible el comportamiento de los mercados para los próximos meses.

Actualmente, nos encontramos en el inicio de un importante shock, en esta ocasión como consecuencia de una gran crisis alimentaria. Muchos países de renta baja y media de África y Oriente Medio van a sufrir la escasez y el incremento de precios indiciados en fertilizantes, cereales y otros bienes sustitutivos. Recordemos las primaveras árabes que comenzaron a desplegarse hace ahora algo menos de doce años.

Se han producido cambios importantes y decisivos que han fracturado el anterior statu quo internacional. La probabilidad de escasez de alimentos en los próximos meses sugiere el riesgo de aparición de graves hambrunas y desestabilización política en regiones muy importantes del sur de la cuenca mediterránea, el África subsahariana y algunos países latinoamericanos. La contemplación de esta nueva realidad sitúa sobre el mapa una nueva dimensión del conflicto de Ucrania. 

Son las consecuencias indirectas de un gran dominó. A los problemas del efecto látigo y los desajustes de la cadena de suministros internacional se suman los derivados del precio de la energía y la extrema dependencia de algunos países europeos. Se acerca la tormenta perfecta. En ese contexto, las cadenas de valor global han comenzado a reconfigurarse y las materias primas suponen el campo de batalla en su primera línea de impacto. Preparémonos para experimentar los efectos de la política monetaria. La elevación de tipos traerá consecuencias. Como dejó escrito Baltasar Gracián, muchas veces nace la enfermedad del mismo remedio.  

  • Autor

También te puede interesar

Tipos de conflictos laborales y principales vías de resolución

Business

En ocasiones surgen conflictos, ya sean intergrupales o intragrupales, dentro de la organización que, si bien no se solucionan, pueden ser gestionados de manera que no afecten a la productividad de l...

SEO Técnico: puntos clave para mejorar tu web

Marketing y Comunicación

Hoy en día, tener presencia en Internet, no es suficiente para cualquier negocio o proyecto, además, es necesario tener visibilidad. Los potenciales clientes tienen que encontrarnos cuando busquen e...

¿Qué es el contenido OTT? Influencia en el deporte

Marketing y Comunicación

Con la llegada de la digitalización a todas las esferas de la vida y a las sociedades, la manera en la que consumimos contenido audiovisual ha cambiado de forma drástica y, con ello, el contenido ov...