
- Fecha de publicación
- Enero 2018
- Marketing y Comunicación
- Artículo
Distintos estudios realizados en estos últimos años coinciden en señalar que la principal preocupación de los usuarios españoles (y también de otros países) es la falta de confianza en la seguridad en las transacciones realizadas en Internet.
En principio, podemos afirmar que cuantos más medios de pago se puedan incluir en una tienda on-line, más opciones tendremos para convencer al cliente de que compre en dicha tienda.
¿Te gustaría cursar nuestro Postgrado en Comercio Electrónico [PSCE]? Accede para más información
Si tenemos en cuenta los datos facilitados por el informe sobre comercio electrónico B2C en España de 2015 realizado por el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información: http://ontsi.red.es/), podemos comprobar cómo los medios de pago tradicionales siguen siendo los más utilizados, al igual que en otros países de nuestro entorno, destacando especialmente el uso de la tarjeta de crédito, presente en casi dos tercios de las operaciones de compra on-line. Para poder utilizar la tarjeta de crédito como medio de pago en una tienda on-line es necesario utilizar un Terminal Punto de Venta (TPV) virtual. En la actualidad, numerosas entidades financieras ofrecen este servicio a las tiendas y empresas que deseen comercializar sus productos y servicios a través de Internet.
Cuando se paga a través de un TPV virtual, los datos de la tarjeta de crédito del comprador sólo son conocidos por la entidad financiera que gestiona el TPV. Además, la comunicación entre el ordenador del comprador y el TPV virtual se realiza de forma segura, utilizando el protocolo seguro SSL. Hay que tener en cuenta que existen dos bancos implicados en el proceso, el banco adquirente o del vendedor (entidad responsable del TPV virtual) y el banco emisor o del comprador (entidad financiera que ha emitido la tarjeta con la que se realiza la operación de pago). La tienda on-line es la que debe soportar la comisión por el pago con tarjeta de crédito, denominada “tasa de descuento”.
Una de las iniciativas destacadas que se han implantado para reducir el fraude en la compra mediante tarjetas de crédito en Internet es el sistema 3D Secure, que permite autenticar al titular de la tarjeta, es decir, garantiza que el cliente que está usando un número de tarjeta es realmente el titular de la misma. Para ello, en el momento de autorizar la transacción desde la pasarela TPV virtual se establece una conexión con el banco emisor de la tarjeta de crédito/débito, quien procederá a realizar una comprobación de la identidad solicitando una clave secreta previamente registrada por el titular en el servicio de banca electrónica de la entidad. De este modo, la tarjeta de crédito/débito pasa a estar “securizada”, garantizando el banco emisor la autenticidad del titular y la validez de la transacción.
Conviene destacar, por tanto, que con el uso de las tarjetas “securizadas” son las entidades emisoras las que responden en caso de una operación fraudulenta, ya que se confirma la identidad del titular de la tarjeta en cada transacción. El sistema 3D Secure fue implementado por VISA a través del servicio “Verified by Visa” y por Mastercard a través del “Mastercard Secure Code”, y su utilización se ha incrementado de forma importante en estos últimos años.
Por último, y teniendo en cuenta la dimensión internacional del e-commerce, también es conveniente conocer e implementar en una tienda on-line algunos medios de pago que se han hecho muy populares en ciertos países, como pueden ser el chino Alipay, el brasileño Boleto Bancario o el holandés i-Deal.
También te puede interesar

¿Cuáles son las funciones de un operador logístico?
En un mundo globalizado y altamente interconectado, la logística desempeña un papel esencial en el funcionamiento efectivo de las cadenas de suministro. Los operadores logísticos son actores clave ...
- Publicado por _ESIC Business & Marketing School

¿En qué consiste la implantación de aplicaciones web?
La implantación de aplicaciones web es un proceso indispensable en el desarrollo de software, donde se lleva a cabo la puesta en marcha y la disponibilidad de una aplicación para su uso por parte de...
- Publicado por ESIC CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPERIOR

BigQuery: qué es y para qué sirve
En la era digital, la cantidad de datos generados y almacenados crece exponencialmente día tras día. Esta abundancia de información ha dado lugar a la necesidad de herramientas eficientes para proc...
- Publicado por ESIC University