Análisis de riesgos: cómo hacerlo y ejemplos | ESIC Pasar al contenido principal
Imagen
 analisis de riesgos, analisis de riesgos ejemplos, analisis de riesgo de una empresa

Cómo hacer un análisis de riesgos y ejemplos

Business | Artículo
  • Visitas
    29
  • Julio 2025
  • Fecha de publicación
  • Julio 2025
  • Business
  • Artículo
_ESIC Business & Marketing School

_ESIC Business & Marketing School

ESIC Business & Marketing School.

Antes de tomar decisiones importantes, las organizaciones necesitan tener una visión clara de los posibles obstáculos que pueden surgir. Comprender los factores que pueden afectar negativamente a un proyecto o estrategia permite anticiparse, planificar mejor y reducir incertidumbres. Por eso, cada vez más empresas incorporan herramientas como el análisis de riesgos, que ayudan a identificar amenazas, evaluar su impacto y establecer planes de acción.  

En este artículo, exploraremos qué es el análisis de riesgos, cómo hacer un análisis de riesgos paso a paso y conocerás ejemplos prácticos de evaluación de riesgos en una empresa que te ayudarán a aplicar estos conceptos en tu propio contexto. 

CRO

¿Te gustaría cursar nuestro Máster in International Trade & Business (MITB)? Accede para más información.


¿Qué es el análisis de riesgos y por qué es importante? 

El análisis de riesgos es un estudio sistemático de las causas de posibles amenazas, eventos no deseados y las consecuencias que estos pueden producir. También conocido como evaluación de riesgos o PHA (Process Hazards Analysis), esta herramienta estratégica permite identificar, analizar y mitigar potenciales amenazas antes de que se conviertan en problemas reales para una organización. 

La importancia de realizar un análisis de riesgos es fundamental para garantizar la continuidad de las operaciones empresariales. Las empresas tienen el deber general de garantizar la seguridad y salud del personal en todos los aspectos relacionados con su trabajo.  

Además permite a las organizaciones cumplir con normativas como la RGPD o la ISO 27001, que no son solo marcos legales, sino guías para fortalecer la seguridad y evitar sanciones. Asimismo, ayuda a mejorar la eficiencia y efectividad en la toma de decisiones, lo que puede traducirse en una mejor gestión global de la organización. 

Cuándo se debe aplicar un análisis de riesgos 

El análisis de riesgos debe aplicarse en momentos clave del ciclo de vida organizacional. En primer lugar, es fundamental realizarlo antes de implementar cualquier medida de ciberseguridad para asegurar que las herramientas de protección sean adecuadas a los riesgos reales de la empresa. Asimismo, debe aplicarse en los siguientes contextos: 

  • Al inicio de la actividad laboral: Antes de que una empresa comience sus operaciones, para identificar posibles peligros asociados a las actividades que se desarrollarán. 

  • Antes de cambios tecnológicos importantes: Al migrar a la nube, adoptar un nuevo ERP o integrar nuevas herramientas. 

  • Durante la introducción de nuevos procesos: Cuando se incorporan nuevas tecnologías, maquinaria o metodologías de trabajo que pueden alterar el entorno laboral. 

  • Después de incidentes o accidentes: Para determinar causas subyacentes y evitar que se repitan en el futuro. 

  • Al emprender nuevos proyectos: Para identificar posibles amenazas que podrían afectar su ejecución y resultado final. 

Por tanto, el análisis de riesgos no debe verse como un proceso aislado o un requisito burocrático, sino como una herramienta estratégica que contribuye directamente al éxito y la sostenibilidad de cualquier organización en un entorno cada vez más complejo e incierto. 

Cómo hacer un análisis de riesgos paso a paso 

Realizar un análisis de riesgos efectivo requiere seguir una metodología estructurada que permita identificar, evaluar y gestionar las amenazas potenciales. A continuación, presentamos los cinco pasos fundamentales para desarrollar este proceso vital para la seguridad de cualquier organización: 

  1. Definir el alcance: Determina si el análisis abarcará toda la organización o solo áreas específicas (por ejemplo, informática o producción), para enfocar recursos y esfuerzos. 

  2. Identificar activos y amenazas: Crea un inventario de activos clave e identifica amenazas realistas como fallos técnicos o incendios.  

  3. Evaluar vulnerabilidades y salvaguardas: Detecta puntos débiles (como software desactualizado) y registra las medidas existentes que ya protegen los activos. 

  4. Calcular el riesgo: Estima el riesgo combinando probabilidad e impacto, ya sea con escalas cualitativas (bajo, medio, alto) o cálculos cuantitativos (riesgo = probabilidad × impacto). 

  5. Definir estrategias: Actúa sobre los riesgos: 

  • Transferir: Delega el riesgo a terceros mediante seguros o servicios externos 

  • Eliminar: Suprime el proceso o sistema que genera el riesgo. 

  • Aceptar: Asume conscientemente el riesgo cuando su mitigación resulta inviable o excesivamente costosa. 

  • Mitigar: Implementa medidas específicas para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo.  

Estas estrategias deben documentarse e implementarse dentro de un plan de acción priorizado según la gravedad de los riesgos identificados. 

Ejemplos de análisis de riesgos en diferentes contextos 

Comprender ejemplos prácticos del análisis de riesgos en distintos sectores nos permite apreciar su aplicación real y versatilidad. A continuación, exploramos casos concretos que ilustran su implementación en diversos contextos. 

Análisis de riesgos en el sector de la construcción 

En el sector de la construcción, el análisis de riesgos resulta fundamental debido a los peligros inherentes. Consideremos el caso del propietario de una empresa constructora evaluando un proyecto de complejo turístico de lujo. Aunque este proyecto podría generar buena publicidad, representa un salto cualitativo al estar especializado en edificios residenciales de gama media. Mediante un análisis riesgo-beneficio, el propietario puede evaluar factores como la inversión en materiales, dificultades del terreno e impacto medioambiental antes de tomar una decisión fundamentada. 

Análisis de riesgos en el sector logístico 

En empresas de distribución, los análisis de riesgos suelen centrarse en la vulnerabilidad digital. Métodos como el análisis cuantitativo de riesgos ayudan a valorar amenazas como el ransomware. Por ejemplo, si el software de gestión de inventario no está actualizado y carece de autenticación reforzada, un ciberataque podría paralizar las operaciones y retrasar entregas clave. Tras cuantificar la probabilidad y el impacto económico de esta amenaza, la empresa puede decidir invertir en seguridad perimetral y realizar copias de seguridad automáticas en la nube. 

Análisis de riesgos en el sector sanitario 

En el ámbito hospitalario, el análisis de riesgos es clave para garantizar la continuidad asistencial. Herramientas como el análisis cualitativo por matriz de impacto y probabilidad permiten identificar amenazas críticas. Por ejemplo, ante la posible caída del sistema de historiales clínicos electrónicos, se evalúa el impacto sobre la atención médica y la seguridad del paciente. Si se detecta que un corte eléctrico podría dejar inoperativos estos sistemas durante horas, el equipo puede establecer medidas preventivas como servidores redundantes y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). 

Si te interesa comprender cómo gestionar el riesgo en entornos internacionales y tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad, te animamos a informarte sobre el Máster in International Trade & Business (MITB). Aprenderás a identificar amenazas globales, evaluar su impacto en la cadena de valor y aplicar herramientas para minimizar riesgos en operaciones comerciales internacionales. 

 

  • Fecha de publicación
  • Julio 2025
  • Business
  • Artículo
  • Autor

También te puede interesar

¿Qué es el Air Waybill (AWB) y para qué sirve?

Comercial y Ventas

El Air Waybill, o carta de porte aéreo, es un documento estandarizado que acredita formalmente el contrato de transporte aéreo de mercancías. En esencia, funciona como un acuerdo jurídico entre el...

Qué es el efecto priming? Ejemplos de aplicación en marketing”

Business

El efecto priming influye significativamente en las decisiones que tomamos sin que seamos conscientes de ello. ¿Alguna vez has comprado algo sin saber exactamente por qué lo elegiste? No estás solo...

BATNA: qué es, por qué es importante y ejemplos

Internacional

En todo proceso de negociación, contar con una estrategia sólida es tan importante como conocer los intereses propios y ajenos. Uno de los conceptos más relevantes en este contexto es el BATNA (Bes...

¿Te informamos?